¿cuanta gente a visto el blog?

investiacion de semana santa


UNIDAD EDUCATIVA GONZALEZ SUAREZ
Josefinos de Murialdo
 Investigación










Título:                                      Sociales
Curso                                        3 B.G.U
Paralelo                                    C                  
 Alumno:                                  Kevin Iván Díaz Solís






INTEGRACION GEOPOLITICA
Ha habido una proliferación de nuevas organizaciones, la más reciente de ellas es la “Alianza del Pacifico” que agrupa a Chile, Perú, Colombia y México en el esfuerzo de organizar el comercio y las relaciones políticas con las naciones asiáticas, lo cual incrementará el comercio y favorecerá los intereses de los países miembros. Otros grupos, como el “Mercosur” y el “Grupo Andino” se superponen, tal vez en conflicto, con los grupos ya existentes.  Al mismo tiempo, grupos internacionales como la “Unión de Naciones Suramericanas” (UNASUR) y la “Comunidad Estados Latinoamericanos y caribeños” (CELAC) no se limitan a establecer solo relaciones comerciales. Estos últimos dos parecen estar en contraposición a los propósitos de la organización de Estados superior, la “Organización de los Estados Americanos” (OEA/OAS).
El bloque económico Cono sur surgió de la idea de integrar a esta región geopolítica sudamericana, Gracias a sus esfuerzos se celebró en 2014, un proyecto regional y popular, orientado a propiciar un espacio común que permitiera el desarrollo de relaciones comerciales e inversiones a través de la integración competitiva de sus miembros. los logros del proceso de integración regional dan un saldo altamente favorable para la sociedad y la ciudadanía con la creación de un parlamento regional, la aprobación del colegio aduanero común, la consolidación de las cumbres sociales, los trabajos de un instituto social y la creación del fondo para la convergencia estructural  
El cono sur en 2014 festejo un proyecto regional y popular, orientado al desarrollo incluso y a la promoción de la participación política de la ciudadanía regional, Siendo un salto favorable para la sociedad y la ciudadanía con la creación de un parlamento regional, la aprobación del código aduanero común, la consolidación de las cumbres sociales, los trabajos de un instituto social y la creación del fondo para la convergencia estructural    
En cada una de estas organizaciones, al igual que sucede con la más antigua de ellas, el “Tratado de Libre Comercio de América del Norte” (TLCAN/NAFTA) es posible evaluar si han progresado o no, y si han logrado alcanzar los objetivos que se establecieron al momento de la su fundación.
El Mercosur se inició con una década de robusta cooperación y de creciente comercio intrarregional, sin embargo, ha avanzado muy poco. La Alianza del Pacifico es demasiado reciente como para poder evaluarla, pero ha anunciado una modesta y agenda práctica que incluye la negociación de reglas y otros asuntos administrativos que han resultado ser menos conflictivos en las negociaciones con organismo superiores.
Aparte de los asuntos comerciales y de inversiones, que son bastante fáciles de identificar, para entender por qué algunas organizaciones prosperan y otras no, u otras como el Mercosur, por ejemplo, que vivió un período de prosperidad y luego estancamiento, es central cuestionarse cómo estas organizaciones satisfacen los intereses de sus miembros. Esta no es una pregunta fácil y requiere un análisis de la política exterior de los miembros y una evaluación de sus objetivos estratégicos. En otras palabras, además de las afiliaciones de los países en varias organizaciones, ¿qué es lo que quieren los jugadores en sus asuntos internacionales? ¿Es la integración el objetivo de las naciones de América Latina?
El deseo de integración en la región se remonta a los tiempos de Bolívar. Este concepto original de unión o integración entre Estados recientemente independientes de América Latina no prosperó, a pesar de los esfuerzos que se dieron en el siglo XIX para conseguir el ideal bolivariano. A finales del mismo siglo, Estados Unidos pasó a formar parte del proceso, tomando un papel instrumental en la creación de la “Unión Panamericana”, que comenzó inspirada por la creación de una unión aduanera de los países latinoamericanos. La idea no prosperó, en gran medida por la fuerte oposición de muchos países, especialmente Argentina. La unión panamericana continuó por medio siglo más. Pero esta vez como foro de discusión de temas de interés común para las naciones.
Esto transformó la organización interna de los Estados Americanos, que la llevó en 1949 a comenzar un lento proceso de institucionalización. Hecho que hizo que fuera manipulada por los Estados Unidos, incluso actualmente se considera que es una herramienta política de ese país, lo que ha limitado la eficacia en el trato de asuntos políticos sensibles, como lo es la Democracia. Ésta resistencia a la influencia que tiene los Estados Unidos en la Organización de los Estados Americanos ha ido creciendo desde el fin de la guerra fría. Los esfuerzos de los Estados Unidos destinados a crear una comunidad de defensa comenzaron con la segunda guerra mundial y continuaron durante la guerra fría, que tuvo como consecuencia esta resistencia de los países de América del Sur – por no hablar de las amenazas externas a ellos – y ha llevado a que los temas de defensa sean eliminados de la agenda de la OEA.
La UNASUR y la comunidad Sudamericana de defensa hicieron explícitos sus esfuerzos de sustituir la OEA y a los Estados Unidos por la Comunidad Sudamericana de Defensa. Aquí encontramos, otra vez, que la ausencia de una amenaza externa dificulta la agenda de cooperación. La cuestión radica en que a partir del fin de la guerra fría América Latina ya no se siente limitada o constreñida por el juego maniqueista del conflicto bipolar anterior. La toma de conciencia de las posibilidades de una mayor autonomía de América Latina en el sistema internacional ha ido en aumento a partir de 1990. En otras palabras, ha sido un proceso gradual de crecimiento de las posibilidades de acción – de agencia – para las naciones del continente latinoamericano. No obstante, este proceso se ha dado en los países a diferentes velocidades, todos los gobiernos parecen estar ansiosos por actuar. Esto se debe a que sean conscientes de la capacidad creciente de sus posibilidades de influir en el sistema internacional, más que cualquier pérdida de poder de los Estados Unidos, indicio del final de la hegemonía de Estados Unidos en el continente.
La creciente agencificación de los países de América Latina también ha obstaculizado los esfuerzos para crear un bloque o grupos comerciales. Las naciones no se dedican únicamente a comerciar, hacen algunas otras cosas. Tiene atributos de “poder blando” y otros de “poder duro” que los hace más influyentes y con capacidad de acción. Las políticas comerciales deben ser entendidas en un contexto mucho más amplio.
Es posible, sólo por nombrar algunos, tres claros ejemplos de esto: el comercio es importante para Brasil, Chile y México, pero no es la explicación o el determinante de los objetivos estratégicos nacionales de cada uno de estos países. Esto no debe ser una sorpresa, los objetivos estratégicos de las naciones divergen o, para ponerlo en un lenguaje un poco más positivo, divergen en un amplio espectro de temas. La ausencia de convergencia hace dificultosa las negociaciones comerciales. Estas diferencias son los aspectos que debemos tomar en cuenta si queremos entender por qué el sueño de la integración de América Latina ha sido y es tan difícil de lograr.
Además, existen dos obstáculos adicionales para la integración regional que pueden ser mencionados brevemente en éste artículo.
Primero, la integración de América Latina no puede ser posible a menos que exista un consenso amplio en la región concerniente a los objetivos estratégicos, El anti-americanismo no es un objetivo suficiente para forjar el significado de la integración regional. Por estas razones, el ALBA reclama hacer foco en la integración social y en un grupo de objetivos orientados al progreso social, que ha sido puesto contrario a los Estados Unidos de forma deliberada. Esto no es un elemento viable a la definición de objetivos nacionales o regionales. En este mismo sentido, el sistema de integración comercial de la región no puede ser exitoso si se excluye a los Estados Unidos. Debe existir una forma de realizar acuerdos con Estados Unidos de manera constructiva, de modo tal que la comunidad de Naciones Unidas de América del Sur lo incluya.
Segundo, muchas de las naciones de América Latina tuvieron una década o más en la que los precios y las cantidades de sus exportaciones fueron más altos y en la historia. La mayor parte de las naciones de la región no ha sabido aprovechar tal bonanza para sus objetivos a largo plazo. Viven en una bonanza temporal debido a la explosión comercial de las commodities, conocida como la enfermedad holandesa. El despilfarro de una bonanza temporal no puede ser parte de un plan estratégico a largo plazo. La unión de países exportadores de commodities, con el fin de proteger los precios, no han contribuido a la formulación de un plan estratégico. Sin embargo, tomando los comentarios anteriores sobre el proceso de agencificación, es irónico que algunos gobiernos de la región hagan intentos de alianzas con el fin de proteger los precios de sus commodities.
Pero esto implica sacrificar el proceso de agencifiación mencionado al mercado internacional y al mismo tiempo, a la comunidad internacional que está abierta a la participación constructiva. Del mismo modo que basar una política en el anti-americanismo, crear un cartel de exportadores de materias primas, son respuestas anacrónicas para la situación actual. Las naciones de América Latina deben formular de forma más coherente y estratégica el enfoque de su política económica
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
El buen vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito. El buen vivir se planifica, no se improvisa.
Tiene 12 objetivos : consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular ; auspiciar la igualdad , la cohesión ,la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad ; mejorar la calidad de vida de la población ; fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía ; construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional ; las identidades diversas ; plurinacionalidad y la interculturalidad; consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral en estricto respeto a los derechos humanos; garantizar los derechos de la naturaleza  y promover la sostenibilidad ambiental , territorial y global ; consolidar el sistema económico ,social y solidario de forma sostenible . Garantizar el trabajo digno en todas sus formas; impulsar las transformaciones de la matriz productiva; asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica; Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.
El estado es constitucional con derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, su soberanía radica en el pueblo, los recursos naturales no renovables pertenecen a su patrimonio inalienable irrenunciable e imprescriptible, según el capítulo II de la constitución
: Agua y alimentación _ Art 12. El derecho humano el agua es fundamental e irrenunciable. El agua es parte del patrimonio nacional estratégico y es de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Art 13. Las personas tienen derecho al acceso seguro y permanecer a alimentos sanos, nutritivos y suficientes; preferentemente a aquellos producidos a nivel local de acuerdo a sus costumbre y tradiciones
; Ambiente sano _ Art 14. se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados; El estado promoverá, en el sector público y probado, el uso de tecnologías ambientales limpias y de energía alternativa no contaminantes y de bajo impacto
 ; Comunicación e información _Art 16. todas las personas tienen derecho a: una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de interacción social por cualquier medio y forma en su propia lengua y con sus propios símbolos. El acceso libre a las tecnologías de la información n y comunicación y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad, Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación
; Cultura y ciencia _Art 21. las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenible de las actividades culturales y artísticas, a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les corresponda por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría. Tienen derecho a mantener o construir su propia identidad cultural, a decidir sobres su propio a pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a conocer la memoria histórica de sus alturas; a difundir sus propias expresiones culturales y a tener accesos a las diferentes expresiones culturales
 Educación _Art 26. la educación se centrara en el ser humano y garantizara su desarrollo holístico , en el marco del respeto a los derechos humanos , al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa , obligatoria , intercultural, democrática, incluyente y diversa , de calidad y calidez ; impulsara la equidad del género, la justicia , la solidaridad  la paz ; estimulara el sentido crítico, el arte y la cultura física , la iniciativa individual y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidad para crear y trabajar; la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado . Las personas, las familias y el Estado tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior.
; Habitad y vivienda_ Art 28. las personas tienen derecho a un habitad seguro y saludable y a una vivienda adecuada y digna con independencia de su situación social y económica
 ; Salud _Art 32. El estado garantiza este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La presentación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional
; Trabajo y seguridad social _Art 33. El trabajo es un derecho y un deber social y un derecho económico. Fuente de realización personal y base de la economía. El estado garantizara a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempleo de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado; Art 34. el derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas
DERECHO A LA IGUALDAD DE GÉNERO
“La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley”, implica recibir los mismos beneficios y tratos tanto hombres como mujeres, El principio de igualdad y de no discriminación por razón de sexo es una obligación de derecho internacional general que vincula a todas las naciones y dado su carácter primordial se establece siempre como un principio que debe inspirar el resto de los derechos fundamentales.
La igualdad de género también requiere eliminar la trata de blancas, el feminidio, la violencia sexual durante la guerra y otras prácticas de violencia contra la mujer. El FNUAP declaró que "a pesar de que muchos acuerdos internacionales afirman sus derechos humanos, las mujeres son mucho más propensas que los hombres a ser pobres y analfabetas. Tienen menos acceso a la propiedad, el crédito, la capacitación y el empleo. Son mucho menos propensas que los hombres a ser políticamente activas y mucho más propensas a ser víctimas de violencia doméstica
El derecho internacional prohíbe la discriminación basada en el sexo. La adopción de la Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945 ha posicionado el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación en la órbita de los derechos fundamentales.
En el preámbulo de la Carta de San Francisco se proclama “Se reafirma la fe en los derechos fundamentales del ser humano, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres y de las naciones grandes y pequeñas “ ; La ONU completó el catálogo de derechos jurídicamente vinculantes para todos los estados miembros a través de los siguientes documentos: la Carta de San Francisco de 1945 antes mencionada ; la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada el 10 de diciembre de 1948; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ambos aprobados el 16 de diciembre de 1966, textos que configuran el principio de no discriminación como un auténtico principio estructural.
Más importancia para la igualdad de género tiene la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, del 18 de diciembre de 1979, ratificada por España en 1983 y publicada en el BOE en 1984, y en su Protocolo Facultativo, ratificado y en vigor desde el año 2001, que establecen que:
Esta idea vuelve a estar presente en la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer que tuvo lugar en Beijing en 1995. La Conferencia adquiere un significado enorme en poner de manifiesto el consenso que hay en relación con la universalidad y la globalidad de los problemas de las mujeres, y destaca la importancia de la igualdad y la no discriminación por razón de sexo como factor ineludible para construir las sociedades del siglo XXI. En definitiva, entre los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas para el milenio, la igualdad de oportunidades entre sexos y la autonomía de las mujeres ocupan un lugar destacado.

LUCHA POR LOS DERECHOS
Provincia de Chimborazo en el año de 1871 Fernando Daquilema logró unir a varios pueblos indígenas para levantarse en contra de los diezmos, los tributos, la obligatoriedad de trabajos forzosos, y gratuitos, los azotes, los castigos, el concertaje. Por ese delito fue fusilado en Cacha delante de su propio pueblo,
En Otavalo, en el año de 1872. A fines del siglo XIX se producen levantamientos en Azuay, Cañar, Loja, Cayambe, Zuleta, Pasa San Fernando, Píllaro, Tanicuchí. A todos estos movimientos sociales los gobiernos de turno respondieron con la represión y la muerte, baste mencionar como ejemplo la ola de violencia que desató el Gobierno de Gabriel García Moreno, y quien fuera sintetizado magistralmente en el libro de Benjamín Carrión, titulado: El Santo del Patíbulo.
El desarrollo de la vida republicana presentó nuevas fases en el campo social, económico y político, continuaron las luchas y las contradicciones que se expresaron en la lucha por el poder político. Así el 5 de junio de 1895, triunfó la Gran Revolución Liberal. La revolución de Alfaro abrió esperanzas de un cambio social en la república, dictó leyes de beneficio para el pueblo indígena, llegó a la confiscación de las tierras de la iglesia, pero cuando tuvo que enfrentar las contradicciones de su propia clase se detuvo, pactó con los comerciantes que eran latifundistas y vino la traición y el asesinato, y los ofrecimientos de campaña quedaron olvidados. Su sucesor Leónidas Plaza devolvió las haciendas a los terratenientes y las leyes progresistas quedaron escritas, pero no ejecutadas, de manera especial la tocante a la propiedad de la tierra y a las relaciones sociales de producción. Hasta finales del siglo XIX e inicios del XX no se manifestó la organización indígena. Todo levantamiento en los gobiernos colonial y republicano han sido violentamente reprimidos, sus líderes asesinados y expuestos de escarmiento al pueblo para que no se haga cosa igual se dejaron lecciones de violencia institucionalizadas a fin de que no se intente reclamar, protestar, peor levantarse ante la opresión y el despotismo.
En este contexto histórico van forjándose importantes organizaciones indígenas con carácter nacional, es así que por los años veinte, que fueron años de agitación y movilización, de manera especial de la clase obrera de Guayaquil, que reclamaba alza de salarios y reducción de horas de trabajo. Se habían unido los ferroviarios, los trabajadores de la empresa eléctrica, los transportistas urbanos... fue una protesta que se hacía por primera vez a inicios del siglo XX y cobró gran magnitud. El presidente Tamayo pidió la intervención de la Fuerzas Armadas, quienes dieron muerte a un número indeterminado de trabajadores, fue un 15 de noviembre de 1922.Por los años veinte, que fueron años de agitación y movilización, de manera especial de la clase obrera de Guayaquil, que reclamaba alza de salarios y reducción de horas de trabajo. Se habían unido los ferroviarios, los trabajadores de la empresa eléctrica, los transportistas urbanos... fue una protesta que se hacía por primera vez a inicios del siglo XX y cobró gran magnitud. El presidente Tamayo pidió la intervención de la Fuerzas Armadas, quienes dieron muerte a un número indeterminado de trabajadores, fue un 15 de noviembre de 1922.
La situación en el campo también era crucial. En estos años comienza el intento de conformar una organización nacional indígena en 1931 se organizó el primer congreso nacional de organizaciones indias la cual fue frustrada por la intervención y ataque de los terratenientes por lo que varios líderes sufrieron amenazas y amedrentamiento por ese intento de reunión. Hasta que más tarde preparan las condiciones un grupo de líderes indígenas y diez años más después, en 1944, aprovechando de las condiciones creadas por la revolución progresista del 28 de mayo, se creó la Federación Ecuatoriana de indios, siendo su primera Secretaria General la histórica dirigente indígena Dolores Cacuango
En 1970 y 1971 se organizaron dos convenciones de presbíteros, en donde se analizaron los lineamientos del concilio vaticano II y de la Conferencia Episcopal de Medellín. Luego algunos curas realizaron varias reuniones con líderes indígenas de varias provincias de la sierra lo que desembocó en un Primer Congreso Constitutivo del Ecuarunari en 1972, con la participación de más de 200 indígenas en la Comunidad de Tepeyac - Chimborazo
El levantamiento indígena más grande fue el del 4 de junio de 1990, uno de los más poderosos de América Latina y uno de los movimientos sociales de mayor influencia entre los sectores populares del Ecuador. El levantamiento se inició el 28 de mayo. Lo que sucedió ese día fue la toma de la iglesia de Santo Domingo por un grupo de indígenas y mestizos. La gente involucrada se encerró dentro del templo y clausuró sus puertas, impidiendo todo acto de culto. El grupo se mantuvo en posesión del templo por siete días, durante los cuales mandaron una carta al presidente de la República pidiendo solución a los conflictos de tierras, realizaron declaraciones de prensa y colgaron carteles en la fachada del templo. Al amanecer de ese día, en siete provincias del Ecuador (Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo y Cañar), los indígenas cortaron en numerosos puntos la carretera Panamericana y otras carreteras importantes (la Guayllabamba-Tabacundo, la Ambato-Baños, la Ambato-Guaranda, la Riobamba-Baños, la Guaranda-San Juan, la Baños-Puyo), sobre todo a la entrada y salida de las ciudades y pueblos, en un movimiento simultáneo y bien organizado, que paralizó el tránsito e impidió la movilización de bienes y personas. En los días siguientes, se dieron también cortes de carreteras en otras provincias (Azuay y Loja en la Sierra y Pastaza en la Amazonía), pero solo en puntos aislados y sin la intensidad de las primeras siete. Además, los indígenas se tomaron una docena de haciendas privadas, así como unos pocos edificios públicos en algunas ciudades pequeñas.
La lucha indígena ha conducido al reconocimiento constitucional del Ecuador como un estado plurinacional, a una participación indígena importante en gobiernos provinciales, municipales y parroquiales, así como en el poder legislativo, y a varios programas sociales y culturales específicos, la brecha social establecida desde el período colonial, que ubica a la población indígena en la posición más baja en la escala social, apenas se ha reducido y se mantiene con fuerza.
En el caso de la Amazonía, pese al reconocimiento formal de territorios indígenas en muchos casos, los impactos adversos de la extracción petrolera sobre el ambiente, la salud y la identidad cultural, que pueden agravarse con la minería en gran escala, han sido persistentes y significativas. La Amazonía sigue siendo la región más pobre del país, a pesar de que el petróleo, eje vertebral de la economía, se extrae de su territorio.
El levantamiento indígena 1994 convocado en oposición a la ley agraria neoliberal aprobada por el Congreso Nacional entre gallos y medianoche, creó las condiciones para armonizar alianzas con el movimiento campesino y ampliar la lucha. La convocatoria a todo el pueblo ecuatoriano a la realización de la Asamblea Nacional Constituyente de los pueblos, claramente en oposición a la propuesta estatal de una reforma tibia, abrió espacios importantes a la participación de organizaciones campesinas, populares, barriales, juveniles, cristianas, de mujeres, de ecologistas, de activistas de derechos humanos, que en conjunto y bajo el liderazgo de la CONAIE durante tres meses de sesiones, formuló la primera Carta Política que podría dar paso al Ecuador Plurinacional Sucesivos levantamientos indígenas han sido los protagonistas de la caída de los siniestros y corruptos gobiernos de Abdalá Bucarán y Jamil Mahuad, y, en este último año enfrentó las medidas de ajuste impuestas por el FMI.
. Levantamiento Indígena del 2001: el gobierno de los hermanos Noboa, sucesores de Mahuad, presionados por alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI en una economía dolarizada, impone un nuevo paquete de ajuste económico. Desde muchos espacios se cuestionó la aplicación y la eficacia de estas nuevas medidas de ajuste.... ya llevamos más de 20 años aplicando las mismas medidas y las condiciones de vida de nuestros pueblos se empeoran, provocan la destrucción del aparato productivo interno, el agravamiento de la recesión económica, mayor concentración de los capitales y del ingreso, la fuga de capitales, se generaliza y agudiza el empobrecimiento. El levantamiento de enero del 2001 fue reprimido hasta la sangre. Siete asesinados, más de cincuenta heridos, centenares de presos, supresión de las garantías constitucionales, detención de dirigentes; tortura indiscriminada utilizada incluso contra un niño del pueblo Cayambe; estado de sitio en la provincia de Napo. Este levantamiento logró derogar las medidas de ajuste, permitió sentar en la mesa del diálogo al Gobierno nacional en su más alto nivel y logró consolidar al Movimiento Indígena dentro de un solo proceso de lucha y resistencia, con objetivos, discursos, estrategias y mandos comunes. Aunque los niveles medios de educación, acceso a la salud e infraestructura habitacional mejoraron significativamente para toda la población durante los primeros años del gobierno de Correa (2007-2012), la brecha social frente a los indígenas apenas disminuyó. Las políticas de desarrollo rural han sido muy escasas, así como el apoyo efectivo a los pequeños productores rurales. Tampoco se ha dado una redistribución de la tierra ni una mejora importante en el acceso de los indígenas y campesinos pobres al crédito y a la asistencia técnica. En el gobierno de Correa de considera a Ecuador como estado pluricultural y plurinacional.
Las primeras manifestaciones contra estas medidas surgieron en los sectores urbanos: estudiantes, obreros, pobladores de barriadas pobres.... pero sin lograr fuerza, unidad ni articulación.
A finales de enero el movimiento indígena de Cotopaxi inicia unas jornadas de protesta en su propio terreno, protesta que es reprimida con brutalidad: siete comuneros heridos, decenas encarcelados y torturados.... Ante esto el movimiento indígena nacional convoca a un levantamiento general contra las medidas económicas aplicadas y contra la represión estatal. El movimiento indígena que ha dado muestras de ser la columna vertebral de la oposición social y política a los regímenes de turno exigía al gobierno diálogo y derogatoria de las medidas económicas, situación que mantuvo una vez más en vilo al país en general.

Se unieron la CONAIE, (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) con planteamientos político culturales por la construcción de un Estado Plurinacional, las tendencias más religiosas lideradas por la FEINE (Federación de Indígenas Evangélicos) y otra FEI (Federación Ecuatoriana de Indios) que no tiene nada que ver con la FEI pionera de la organización de los indios en el Ecuador; la FENOCIN (Federación Nacional de Organizaciones Campesino, Indígenas y Negras) y la FENACLE (Federación Nacional de Asociaciones de Campesinos Libres del Ecuador); y la tendencia eminentemente campesina de la CONFEUNASSC (Confederación Unitaria Nacional de Asociaciones del Seguro Social Campesino).

. La identidad cultural de los pueblos indígenas ha sido afectada por la casi eliminación de la educación bilingüe, el cierre de escuelas rurales comunitarias, el mínimo reconocimiento de la justicia indígena y una política que ha excluido el diálogo con las principales organizaciones indígenas, y que las ha hostilizado en varias ocasiones. Las protestas indígenas se han dado por medio de marchas pacíficas y bloqueos ocasionales de vías, siguiendo una estratega persistente de larga duración que ha sido emblemática del movimiento indígena,
CRISIS DEL CACAO ECUATORIANO
En la década de 1890 el cacao mostro un incremento importante, paso de producirse de 372433 a 578626 quintales entre 1890 y 1989. Con ello aparecieron nuevas fábricas de chocolate, especialmente en el mercado estadounidense, elevando las importaciones del país. Apareció nuevos productos como el chocolate con leche o la barra nersheys por parte de Nestlé en 1876. Elevándola demanda de cacao ecuatoriano.
Pero con El auge del cacao, varios terratenientes hicieron desaparecer al pequeño agricultor con sus grandes terrenos de cultivo, hubo explotación obrera, las grandes ganancias fueron invertidas en países extranjeros. La crisis llega con la primera guerra mundial en 1914, bajo mucho la demanda de cacao en Europa, además, varias colonias británicas en África comenzaron a producir cacao a bajo precio, llevando a la quiebra a los productores de cacao ecuatoriano (Arosemena ,1992 pág. 293)
al caer el mercado europeo, las exportaciones de cacao desde Ecuador hacia Europa sufrieron una fuerte caída generando una grave inflación que suma a las plagas de la “monilia “y la “escoba de bruja “que arruinaron las plantaciones, produjo la devaluación de la moneda y la perdida de trabajo de miles de personas
Bibliografía
CNPPI. (2017). Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf. 21/04/2019, de unicef Sitio web: https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf
: DANIEL BAQUERO MÉNDEZ Y JOSÉ DAVID MIELES LÓPEZ [photo] OCTUBRE 7, 2014 | 106.004 VISITAS | Print This Post Descargar PDF. (2014). Los ‘booms’ en perspectiva: cacao y banano. 21/04/2019, de Foro Economía Ecuador - Revista de Análisis y Divulgación Científica de Economía y Empresa Sitio web: http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-en-perspectiva-cacao-banano/
ONU. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 21/04/2019, de ACNUDH Sitio web: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
unfpa. (2015). Gender equality. 21/04/2019, de united nations population fund Sitio web: https://www.unfpa.org/gender-equality
ministerio de relaciones exteriores y movilidad humana. (2015). Ecuador reitera su compromiso en la lucha a favor de los Derechos Humanos. 21/04/2019, de www.cancilleria.gob.ec Sitio web: https://www.cancilleria.gob.ec/ecuador-reitera-su-compromiso-en-la-lucha-a-favor-de-los-derechos-humanos/
Paulina Buitron. (2019). PRIMERA GUERRA MUNDIAL – ¿CÓMO AFECTÓ A ECUADOR. 21/04/2019, de www.academia.edu Sitio web: https://www.academia.edu/30938721/PRIMERA_GUERRA_MUNDIAL_C%C3%93MO_AFECT%C3%93_A_ECUADOR
Miguel Angel Carlosama. (2000). Movimiento indigena ecuatoriano: historia y consciencia politica. 19/04/2019, de Boletín ICCI "RIMAY" Sitio web: http://icci.nativeweb.org/boletin/17/carlosama.html
CONAIE. (2014). EL LEVANTAMIENTO INDÍGENA DEL INTI RAYMI DE 1990. 19/04/2019, de Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador Sitio web: https://conaie.org/2014/06/25/1632-2-1992/
Segundo Moreno Y. . (2014). Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito. Desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la Colonia. 19/04/2019, de Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional Sitio web: https://www.uasb.edu.ec/publicacion?sublevaciones-indigenas-en-la-audiencia-de-quito-desde-comienzos-del-siglo-xviii-hasta-finales-de-la-colonia-608
Mercosur. (2017). Historia del Mercosur. 23/04/2019, de Mercosur Sitio web: https://www.mercosur.int/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario