¿cuanta gente a visto el blog?

EL MODELO ACTANCIAL Explicado

EL MODELO ACTANCIAL


Ya tenemos la historia, la historia del personaje, tenemos las 3 primeras líneas de
Stanislavski, ahora llegó el momento de seguir investigando al personaje para
poder desarrollar su perfecta caracterización.
Ahora vamos a hablar sobre el Modelo Actancial, este modelo ha sufrido varias
mejoras con el paso del tiempo, a mi manos llegó la versión de Anne Ubersfeld y
me he tomado la libertad de también evolucionarlo tomando en cuenta aspectos
de la psicología, para entrelazar de mejor manera ambos componentes que son
fundamentales: actuación y psicología.
Así que compartiré con ustedes el fruto de años de trabajo de muchos autores,
directores, actores, etc.
“La existencia de una macroestructura constituye la hipótesis central de nuestra
gramática textual. Esta hipótesis comprende también a las macroestructuras
narrativas. La dificultad inicial de la presencia de actantes humanos y de acciones
sólo puede ser determinada por estructuras textuales profundas: el relato no tiene
una presencia ocasional (estilísticamente superficial) de personajes sin un dominio
permanente de actantes humanos.” Van Dijk
En síntesis lo que Van Dijik quiere decir es que al leer cualquier tipo de texto, ya
sea dramático, narrativo, poético, entre otros, existe una macroestructura en las
que se basan, por ejemplo el poético debe estar compuesto en versos de 8 x 8,
según otros poetas en 4 x 4, etc. Sin embargo las macroestructuras para los textos
dramáticos, tienen de igual manera una estructura en la cual se construye la
historia de la obra. Aquí encontramos los objetivos, los conflictos, las líneas de
acción y más, e incluso hay especificaciones ocasionales sobre el comportamiento
de los personajes en ciertas partes estratégicas del desarrollo de la escena. Pero
hasta ahí llega la información, el resto es cuestión del actor en crear y responder a
las necesidades del personaje para defenderse en el trayecto de la
representación, de ahí la necesidad de crear una macro estructura para que el
actor se pueda apoyar en la construcción y mantenimiento del personaje en el
continuo desarrollo de la historia.
El análisis actancial, lejos de ser algo rígido e invariable, se nos muestra como un
instrumento de gran utilidad para la lectura del teatro.

El modelo actancial

Taller de teatro Universidad Técnica de Ambato.
Instructor: Santiago Proaño
Los actantes
Antes de seguir adelante convendría no confundir al actante con el personaje. De
hecho:
a) un actante puede ser una abstracción (la ciudad, eros, dios, la Libertad) o
un personaje colectivo (el coro antiguo, los soldados de un ejército) o una
agrupación de personajes (los oponentes del sujeto, o de su acción)
b) un personaje puede asumir sucesivamente funciones actanciales
diferentes. (por ejemplo un personaje de un hombre que es feje de policía y
tiene que detener a su hijo ladrón, puede tener dos actantes como jefe de
policía y como padre)
c) Puede darse un actante ausente de la escena con tal de que su presencia
quede patente en el discurso de los otros sujetos de la enunciación
(locutores) es decir, para ser actante no es preciso ser sujeto de la
enunciación (por ejemplo la obra “esperando a Godot” de Samuel Becket,
en dónde se ve a dos personajes esperando y hablando sobre Godot un
personaje que jamás entra a escena, sin embargo se le construye un
modelo actancial)
En el modelo actancial nos encontramos con las siguientes funciones: el sujeto, el
objetivo, el destinador, el destinatario, el oponente y el ayudante.
He aquí cómo se presenta el modelo actancial:

Sujeto: El sujeto es siempre un ser animado, vivo y actuante.
Objeto: También llamado objetivo es la meta, lo que persigue y busca el
personaje. Durante la obra pueden aparecer varios objetivos, sin embargo hay uno

Taller de teatro Universidad Técnica de Ambato.
Instructor: Santiago Proaño
que es principal y motor de todas sus acciones, el trabajo es identificar el principal
y determinar en caso de que existan los secundarios.
El Destinador: Es la fuerza que guía o impulsa al sujeto hacia la búsqueda de un
objetivo, siento este destinador concreto o abstracto, es decir, puede ser Carlos su
hijo como también puede ser su dignidad.
Destinatario: Es aquella fuerza concreta o abstracta que se beneficiará de la
conquista de este objetivo, y si el destinatario puede ser el mismo personaje. Así
por ejemplo podemos tener destinatarios como por ejemplo: el mismo personaje,
su familia, la imagen histórica de su apellido, y etc.
En cuanto al destinatario, su identificación o no con el sujeto, nos permite decidir
sobre el sentido individualista o no del drama. La ausencia de destinatario connota
el vacío, la desesperación, ya que la acción no se dirige a nadie ni se produce en
interés de nadie (ejemplo: algunos dramas de Beckett)
Ayudante: Aquella fuerza concreta o abstracta que apoyará al personaje a cumplir
su objetivo.
Oponente: Fuerza concreta o abstracta que impide que el personaje cumpla su
objetivo.
Pareja ayudante – oponente: Se trata de un funcionamiento esencialmente
móvil; el ayudante puede, en ciertas etapas del proceso, convertirse de repente en
oponente, o convertirse, por una ruptura de su funcionamiento, en ayudante y
oponente al mismo tiempo. El oponente, sin embargo, raramente se convierte en
ayudante del sujeto.
Al armar este esquema, no se excluye en ningún momento la posibilidad de que
queden casillas vacías (por ejemplo, la ausencia de ayudantes denotaría la
soledad del sujeto) También es posible que alguna casilla esté ocupada por varios
actantes a la vez.
Más adelante seguiremos con la siguiente parte de este modelo Actancial
vinculando ya la parte psicológica del personaje.
Todo lo que hemos hecho hasta el día de hoy es el trabajo que un actor tiene que
realizar para una representación teatral. Historia del personaje, líneas de
pensamiento, imagen, acción, emocioón, modelo Actancial y mucho más que ya
iremos viendo a lo largo de este taller.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario