AutoCAD es un software de diseño asistido por computadora utilizado para dibujo 2D y modelado 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la
empresa Autodesk. El nombre AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, donde Auto hace
referencia a la empresa y CAD a
diseño asistido por computadora (por sus siglas en inglés Computer Assisted Design), teniendo
su primera aparición en 1982.1 AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por
sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de
planos de edificios o la recreación de imágenes en 3D; es uno de los programas
más usados por arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales y otros.
CARNE DE LENTEJA
Ingredientes
250
gr de lentejas
Cebolla
cabezona o larga, pimentón, apio, ajo, trocitos de laurel y tomillo
Migas
de pan o tostado o calado rallado
1
huevo
1
cubo de caldo de carne con sabor a salchicha
Puede sonar, y suena, bastante extraño, pero es una receta colombiana
que tiene un gran éxito. Al probarla te darás cuenta de que es un truco más
para evitar esta crisis galopante que nos asola.
Preparación:
Ponemos las lentejas en remojo o bien las compramos ya
cocidas, al gusto del consumidor. En una sartén pondremos un poco de aceite de
oliva y vamos a sofreír la cebolla hasta que esté transparente.
Añadiremos el ajo, el
apio, el pimentón, el laurel, el tomillo y el cubo de
caldo de carne. Movemos bien y vamos ligando todos los sabores. Meteremos las
lentejas en un vaso de la batidora con el sofrito de verduras. Debemos obtener
un puré más bien seco.
Esta mezcla la
pasaremos a otro bol y añadiremos huevo
batido, sal y el pan rallado. Removeremos bien como si estuviésemos haciendo
albóndigas. Se le puede añadir un poco de aceite para que quede más jugoso el
resultado.
Le daremos la forma
que queramos, los mejores resultados los da con forma de filete más o
menos fino. Pondremos aceite y a freír bien. Se sirve como si fuese carne, es
más, puede preguntarles a los comensales
de qué es la carne que están comiendo,
Jugos saludables
Se trata de
preparación de jugos de diferentes plantas medicinales como la coca para hacer
deliciosos y saludables jugos libres de conservantes artificiales
DULCES
ASALUDABLES
se trata de
dulces hechos sin azúcar
CREMA DE AMOR SECO
Se trata de
crema hecha a base de plantas medicinales como el amor seco. la crema base se
hace uniendo vaselina con aceite de coco, esta crema se mescla con alcohol y se
mescla con el extracto de amor seco
El amor seco
es tratado como mala hierba, pero la verdad es que es una planta medicinal Se trata de una herbácea
anual y ramosa que mide entre 20 cm y un metro de altura, está provista de
hojas alargadas y opuestas que alcanzan los 20 cm de longitud, siendo las
superiores más pequeñas, divididas en foliolos aserrados y acuminados de
aproximadamente 4 cm y de un verde intenso y brillante. Las flores se hallan
dispuestas en grupos de corimbos terminales de entre 6 y 8 mm de diámetro,
poseen un capítulo floral formado de numerosas florecillas tubulares amarillas,
rodeado de cinco o más pétalos de color blanco. El fruto es un aquenio. seco,
delgado, papiloso y negro de 1.5 cm, que está provisto de un vilano que para
dispersarse suele pegarse a la ropa o al pelaje de los animales.
Estos principios que
se sacan en etanol o alcohol a un grado alto se mesclan con la crema base,
formando una crema con estas propiedades.
Con un ojo
de toro comprado en la carnicería , le toman unas pinzas y se locorta ,Identificar las partes del globo ocular: esclerótica, capa
externa muy consistente de color blanco; córnea transparente, parte diferenciada de la esclerótica, a
través de ella vemos el tabique del iris, que presenta el orificio de la pupila, que puede estar más o menos dilatada. La pupila en la vaca
tiene forma ovalada
Con la punta del escalpelo o de
las tijeras hacer suavemente una pequeña incisión en el borde de la córnea; es
necesario hacer la incisión con cuidado, pero insistentemente, dado que la
córnea tiene de 2 a 3 mm de grosor. Se nota que se ha calado la córnea por la
salida del humor acuoso; proseguir después con las
tijeras hasta desprender toda la córnea
Con las pinzas gruesas, desprender tirando suavemente, el iris. Eliminado el
iris veremos la estructura brillante y la forma esférica de la cara anterior
del cristalino
l globo ocular que ha quedado vaciado de
su interior y vuelto de su posición normal está tapizado interiormente por
la coroides, capa pigmentaria interna. Destaca una zona de reflejos
irisados: el tapete.
La retina ha quedado muy traumatizada; la veremos suspendida
del punto
ciego. Colocado el ojo en la cubeta, previo
lavado para eliminar pigmentos de la coroides, se puede observar la estructura
delicada de la retina.
REUTILISAR LLANTAS DE AUTOS
Ya que las llantas de los autos tardan
Mucho tiempo en descomponerse, a las llantas se le agregan químicos y se las
transforman en una especie de piedritas decorativas y césped sintético
BENFICIOS Y USO DE LA MIEL
Son una
serie de usos de la miel, la miel tiene propiedades desinfectantes,
cicatrizantes antiinflamatorias y suavizantes ya que pose azúcar mineral,
vitaminas y enzimas
La miel
sirve para endulzar las comidas sin riesgo a la diabetes.
El consumo de
miel natural reduce el estrés metabólico
La miel
natural promueve la recuperación del sueño
La miel como
tratamiento para el estreñimiento
La miel natural
mejora la función cerebral
El acné y otros
problemas cutáneos
Minimiza las
alergias
Heridas,
quemaduras y úlceras
Ayuda en la Piel
seca y labios secos
Estimulante del
sistema inmunológico
PUENTE
HIDRAULICO
E
s una
maqueta de un puente, las puertas se abren con el principio de la presión,
Al empujar
las jeringas empujamos el agua a las otras jeringas las cuales empujan los extremos
y la cierran, y si las jalamos, jalamos los extremos y se retraen, abriéndose
Principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el
físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume
en la frase: la presión ejercida en cualquier parte
de un fluido incompresible y en equilibrio dentro en un recipiente de paredes
indeformables, se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en
todos los puntos del fluido.
Materiales:
·Jeringas de
10 cc
·Guías para
suero
·Paletas
de madera
·Tabla de
madera 50x50 cm
·4 bisagras
·Silicona
VISTA DESDE
EL MICROSCOPIO
Se puede
crear o solo usar un microscopio, es como una lupa para ver seres microscópicos
Para poder ver,
se tiene que poner el ojo en el vidrio y alejarse hasta que se aclare la imagen
ARTE
Los niños de
octavo a decimo han pintados distintos cuadros referentes a lo que a ellos les gusta,
personajes como pikachu, mashmello y goku
PAPEL DE
ARROZ COMESTIBLE
El papel de arroz es un producto
típico de la zona de Vietnam, que se puede utilizar fresco (recién hecho) o
bien deshidratado, en este último caso antes de usarlo se lo debe
hidratar. Esta última opción es la habitual para quien desea consumir este
producto, ya que se puede conseguir un paquete de papel de arroz seco en
un comercio que tenga este producto importado (tal es el caso de los mercados
chinos).
En realidad, hay muy poca
información sobre esta preparación, al punto de que, es bastante difícil
conseguir una receta en la red para hacerla en casa. Aquí expongo una receta
que obtuve personalmente planteando un experimento científico, en
virtud de mis conocimientos de química de los alimentos y de la poca información
que pude recolectar
HARINA DE
SANGRE A la sangre de
la vaca se le deshidrata y es convertida en una especie de harina que sirve
como alimento para otros animales o abono orgánico para las plantas
La harina de sangre se utiliza como ingrediente en
la fabricación de raciones balanceadas de animales no rumiantes, siendo
incluidas en las dietas de aves, cerdos, peces y piensos para mascotas.
Nombre:
Kevin Iván Díaz SolísCurso: 3 BGU CFecha 29/09/2018
INTRODUCCION
Hace ya 2 siglos, nuestros antepasados servían al reino
de España, con derechos limitados y
artos de eso, iniciaron la independencia, pero la independencia no paso de un día
para otro, oficialmente todas las independencias inician con un grito, el nuestro es el primer grito de la independencia,
el 10 de agosto de 1809, el día en que los criollos se rebelaron contra Ruiz de Castilla y
su gobierno español y crearon la junta de gobierno.
DESARROLLO
Es muy interesante conocer las historias que tiene para
contar nuestro país el Ecuador desde las historias precolombinas, la conquista del
europeo y la insurrección hacia este, y hasta ahora, ya que aquellos que no conocen de
historia están condenados a repetirla
¿Quiénes se independizaron? ¿Los Afro descendientes,
los indígenas o los mestizos ?no, tal vez por miedo, por comodidad o por conformidad,
Pues nada más que los hijos de los
españoles nacidos en américa, los criollos que se hartaron de no poder tener
los mismos derechos que los españoles nacidos en España ¿porque se independizaron?
Allá en Europa, nació un nuevo pensamiento, la ilustración el pensamiento francés de, libertad,
igualdad y fraternidad. Y con la revolución francesa, y gobierno de Napoleón,
El francés José Bonaparte tomo el trono de España en aquel entonces, lo que
menos gracia les dio a los criollos, servir a un rey francés. Otros fueron La
independencia de Estados Unidos y las de Haití también estuvieron para inspirar
a buscar su independencia, en Quito , se plantó la semilla de nuestra
independencia
Por eso, ahora nosotros recordemos como nuestros
ancestros buscaron y no solo buscaron, consiguieron su independencia
CONCLUSIÓN
Pienso que
fueron muy valerosos, pues Vivian ante condiciones de servicio ante los
españoles, arriesgaron su vida, e incluso murieron al año siguiente por insubordinación.
Pero sus sueños no murieron con ellos, sino que empezaron a germinar con su
muerte
Docente
Tutor Del Proyecto: Lic. Cecilia Larrea Mg
ObjetivoGeneral
_
Establecer las implicaciones que tiene el resultado de la prueba ser bachiller
en los estudiantes y su familia.
Objetivos
Específicos
_ Determinar las causas del bajo rendimiento en
la prueba ser bachiller.
_ Indagar las consecuencias que conlleva el
bajo rendimiento en la prueba ser bachiller
_ Establecer las
soluciones para mejorar la prueba ser bachiller.
Justificación.
El bajo rendimiento en la
prueba ser bachiller conlleva muchas implicaciones tanto en el ámbito
psicológico, social y económico para los estudiantes y su familia.
En lo psicológico los
estudiantes se tienen presionados , desanimadoscuando no logran los resultados esperados para tener un cupo en la
universidad, en el ámbito social los estudiantes tiene que afrontar los
interrogatorios por parte de su familia y amigos, en cambio en lo económico es
un año perdido para la familia.
Debemos señalar que el
bajo rendimiento de los estudiantes puede ser porque lo toman a la ligera y no
se preparan como es debido o por el otro lado la condición económica no
permiteal estudiante la preparación
necesaria o también suintelecto es
insuficiente.
Como estudiantes debemos
dar nuestro mejor esfuerzo en el colegio, para tener una buena carrera y con
ella poder defendernos en la vida,por
ello he decidido investigar sobre los rendimientos
en los estudiantes, para tener una referencia sobre cuán dura y difícil está la
situación, y de alguna manera poder prepararme para cuando llegue.
No todas las personas
están al tanto de la situación que pasan los jóvenes que no aprueban la prueba
ser bachiller, por lo que pretendo con este trabajo dar a conocer esta situación y las posibles
soluciones.
Marco
Teórico _ ¿Que
son las pruebas ser bachiller? ¿Qué pasa con los estudiantes? ¿Qué
consecuencias conlleva no aprobar la prueba ser bachiller?
En 2011 salieron las
pruebas ser bachiller, una prueba con 155 preguntas estandarizadas para ser
respondidas en 3 horas, cuyo objetivo es calificar el conocimiento y
razonamientode los estudiantes, para en
base al resultado determinar si el estudiante entra en la carrera que decide
seguir(Bustamante, 2011)Muchos estudiantes no han seleccionado
su carrera profesional, otros ya la
tienen establecida. El esfuerzo de los estudiantes puede permitirles entrar
pero, las instituciones educativas no dan la asesoría necesaria para determinar
la vocación del estudiante. Eligen una carrera en la que no se sienten a gusto.
O el caso opuesto, otros estudiantes que han elegido un carrera pero por falta
de preparación su puntaje en la prueba ser bachiller no es suficiente para
obtener un cupo en la Universidad.
Las razones por las que ocurren
están situaciones pueden ser por La falta
de orientación vocacional en las escuelas
secundarias y de educación media superior o bien para que los jóvenes tengan
dificultades para encontrar empleo, consideró (Enrique Montero Clavel, 2011)
Los
principales errores que cometen los jóvenes que no saben qué carrera elegir son
postergar la decisión, esperando que se resuelva sola y así no asumir
la responsabilidad; esperar que alguien tome la respuesta correcta sin riesgo
de equivocaciones; estudiar la carrera que sus padres quieren; elegir la
licenciatura que algunos de sus amigos escogen; buscar una carrera que
sea “fácil” y que no represente ninguna dificultad
para ellos por miedo a los desafíos, o tomar la decisión de no estudiar. (Osorio, 2011)
De acuerdo con la especialista, el proceso para
conocer las inclinaciones universitarias debe ofrecerse desde secundaria, con
la intención de que el estudiante tenga el tiempo suficiente para “explorarse, conocerse a sí mismo, informarse del abanico de
carreras que existen y llevar a cabo una buena toma de decisión para su vida profesional”.
De lo contrario, refirió, los jóvenes sufrirán mayor deserción en
sus estudios de licenciatura, y en el peor de los casos no podrán desarrollarse
correctamente en su vida laboral por la falta de información y
deseos por trabajar en su área de estudio(Osorio, 2011) Falta de razonamiento, aunque uno quiera, no se puede adquirir la
inteligencia, por lo que estudiantes que tengan una inteligencia más alta al
promedio, tiene más probabilidades de tener cupo que una persona con una
inteligencia promedio.
Falta de preparación,
Muchos estudiantes no se toman en serio las pruebas ser bachiller, por lo que
no toman cursos extracurriculares para prepararsey no estudian, por lo que al llegar a la
prueba ser bachiller se encuentran en desventaja. Otras causas de la falta de
preparación, pueden ser la falta de ingresos para mejores recursos, En el caso del bachillerato, aún hay un camino por recorrer para lograr
los objetivos, la tasa neta de asistencia creció del 51,2% al 65,1% entre 2007
y 2014. (ElTelegrafo, 2017)
Falta de motivación,
algunos estudiantes pasan por problemas familiares y debidoa ellos los estudiantes pueden no estar
concentrados por la prueba ser bachiller “La situación de la educación en el Ecuador es dramática, caracterizada,
entre otros, por los siguientes indicadores: persistencia del analfabetismo,
bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición y deserción escolares elevadas,
mala calidad de la educación y deficiente infraestructura educativa y material
didáctico. Los esfuerzos que se realicen para revertir esta situación
posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar
adecuadamente los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización
de la economía.” (Díaz, 2006)
El porcentaje de la población analfabeta en Ecuador de 15 años y más en
el año 2001 asciende a 9%, inferior a los registrados en 1982 (16.5%) y 1990
(11.7%). Para el 2001
el área rural mantiene una alta tasa de analfabetismo más alta (15.5%) que la
urbana (5.3%). Según sexo, en el área urbana el porcentaje de mujeres
analfabetas (6%) es mayor que el de los hombres (4.5%), particular que se
profundiza en el área rural: mujeres (18.1%) y hombres (12.8%). (Díaz, 2006)
Falta de estudios, Aunque la educación es un derecho, no es barata, en
el campo la educación no es muy buena y el sistema es diferente, no todos sus
estudiantes están interesados en entrar a la universidad, pero en el campo
también se puede encontrar gente con deseos de crecer académicamente, mas por
su posición no son capaces de sacar un puntaje necesario , La escolaridad de la población ecuatoriana a nivel
nacional es de 7.3 años en el 2001 (5.1 en 1982 y 6.3 en 1990), situación que
según el SIISE “resume las deficiencias que ha tenido el sistema
educativo nacional en cuanto a ofrecer acceso a la educación básica a todos los
ecuatorianos”. (Díaz, 2006)
A nivel del área
urbana tenemos 8.7 años (7.1 en 1982 y 8.3 en 1990) y a nivel del área rural
4.9 años (2.9 en 1982 y 4.0 en 1990); lo cual evidencia una desigualdad
significativa de la población rural frente a la población urbana. Según
Muñoz la escolaridad (acompañada, por supuesto, del ahorro y la inversión)
puede contribuir a promover el empleo y a distribuir el ingreso en forma más
equitativa, existiendo una relación directa entre los niveles de
calificación de los trabajadores que se encuentran en los diversos estratos
integrantes la fuerza de trabajo, y su escolaridad; cuanto mayores son esos
niveles de calificación (y, por ende, de escolaridad) es también mayor la
productividad agregada del sistema económico. De acuerdo al Banco Mundial,
si los países latinoamericanos “no pueden aumentar el nivel promedio de
educación entre sus ciudadanos, se arriesgarán a perder las inversiones y
oportunidades de empleo en manos de los países que tienen una fuerza laboral
más educada”.(Díaz, 2006)
Los beneficios de
que los estudiantesno reciban el
puntaje adecuado es que los estudiantes mejor capacitados tengan mejor oportunidad,
más los estudiantes de la siguiente generación se les dificulta, pues tendrá más
competencia académica.Según el SIISE, la repetición reduce la escolaridad alcanzada por la
población y le resta eficiencia al sistema. Sostiene que la repetición a
más de las pérdidas económicas que conlleva tiene una serie de implicaciones
sociales y culturales, siendo común que los niños/as que repiten los primeros
grados o cursos de un nivel, principalmente en los sectores pobres, abandonen
la enseñanza antes de terminarla. (Díaz, 2006)
Torres señala que junto con la falta de acceso a la escuela y la deserción, la repetición
representa uno de los mayores problemas de los sistemas escolares
contemporáneos; constituyéndose la repetición en la “solución” interna que ha
encontrado el sistema escolar para lidiar con el problema del no-aprendizaje o
de la mala calidad de dicho aprendizaje.(Díaz, 2006)
Otro punto de visto anota que la repetición escolar reduce
los incentivos que tienen los jóvenes para continuar estudiando, siendo más
probable que abandonen sus estudios para ingresar a la fuerza laboral y apoyar
a sus familias en la satisfacción de las necesidades más urgentes. La
repetición no solo genera pérdidas monetarias (más de USD30 millones por año),
implica también costos emocionales, a más de perjuicio para la sociedad, que
deja de contar con personas mejor educadas y preparadas para ingresar a la
sociedad global.
La competencia, al tener
las universidades un número limitado de cupos , por lo que los cupos se
reservan a los estudiantes con el puntaje más alto, el estudiante pudo haber
sacado el puntaje necesario , mas debido a los migrantes que aumentan el número
de candidatos , el estudiante, no está entre los primeros y por eso no pasa al
cupo .
O puede ser por directa
culpa del estudiante, al confiarse y ser conformista, esforzándose en sacar lo mínimo
lo cual lo lleva a tener menos probabilidades de tener cupo en la carrera que
ansia
Las consecuencias de
no tener carrera universitaria, son jóvenes que no estudian ni trabajan,
llamados “ninis” como jerga. En
Ecuador, el 21 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 29 años ni estudian ni
trabajan. Son casi 900 mil personas inactivas que se pueden convertir en un
“problema de gobernabilidad” y en un lastre para la productividad del país. Uno de cada cinco ecuatorianos de entre 15 y 29 años es un
“nini”, ni estudia ni trabaja, no porque no quiera, sino porque a pesar de
buscar empleo o educación, no encuentra oportunidades debido a que las empresas
contratan gente preparada.
El informe del Banco Mundial, ‘Ninis en Ecuador’, elaborado
para “la revista Vistazo” por el economista mexicano Rafael
De Hoyos (derivado del estudio Ninis en América Latina,publicado
en enero de este año), indica que existen 20 millones de jóvenes de entre 15 y
24 años desocupados en la región y que es un problema presente en alrededor del
20 por ciento de la población de estas edades. Pero en Ecuador, hay algunas
particularidades: mientras el número de jóvenes sin ocupación se ha mantenido
más o menos estable en la región, en el país creció del 16 por ciento en 2010
al 18 por ciento en 2013. Si se abre el rango para incluir a jóvenes desde 15
hasta 29 años, el panorama es aún más preocupante: según el Instituto Nacional
de Estadística y Censos en 2016 hay 890 mil chicos inactivos, que representan
ya el 21 por ciento de la población de esta edad.
Además, dos tercios (66 %) de los ninis en Latinoamérica
son mujeres, pero para el Ecuador esa cifra sube al 72 %, lo que es
“significativamente mayor que el promedio regional”. “En Ecuador, el
determinante más importante para caer en la condición de “nini” es el embarazo
adolescente”, dice De Hoyos. Según cifras de salud pública, alrededor del 20
por ciento de los partos del país corresponden a madres menores de 19 años. (Santos, 23)
La
diferencia es contundente. El 46,8% de los graduados en colegios particulares
obtuvieron un nivel de desempeño satisfactorio y excelente en Matemáticas,
mientras que solo el 18,5% de los graduados en establecimientos fiscales
alcanzaron ese resultado.
En distintas
proporciones, la gran mayoría llegó a los niveles de elemental e insuficiente,
es decir, una nota menor de ocho sobre diez en la última prueba Ser Bachiller del régimen
Costa correspondiente al periodo lectivo 2017-2018.
Esta brecha
se mantiene en los otros tres campos: Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y
Sociales. Según el promedio global de las cuatro áreas, el 73,1% de los 172.602
escolarizados evaluados obtuvo elemental e insuficiente; 25,3%, satisfactorio;
y el 1,6%, excelente.
En la
educación fiscal hay mejoras leves respecto a los resultados del 2016-2017 en
Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Pero hay un retroceso en Lengua y Literatura,
sobre todo en la arista de comprensión de textos, que requiere de hábitos de
lectura en un país cuya población mayor de 16 años lee en promedio medio libro
al año, según la encuesta Hábitos lectores del 2012.
El
colesterol es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en
todas las células del cuerpo. El cuerpo la usa para producir hormonas, vitamina
D y sustancias que le ayuden a digerir los alimentos. ¿Cuántas clases de colesterol hay?
3 y son: HDL (
lipoproteínas de alta densidad ). En ocasiones se le llama colesterol
"bueno" porque transporta el colesterol de otras partes del cuerpo de
vuelta al hígado. El hígado luego elimina el colesterol del cuerpo
LDL (
lipoproteínas de baja densidad ). A veces se le llama colesterol
"malo" porque un nivel alto de LDL lleva a una acumulación de placa
en las arterias
VLDL (Lipoproteína de muy
baja densidad) . Algunos también la califican como colesterol
"malo" porque contribuye a la acumulación de placa en las arterias.
Pero la lipoproteína de muy baja densidad y el LDL son diferentes; la
lipoproteína de muy baja densidad transporta triglicéridos y el LDL
principalmente lleva colesterol
¿hdl y ldl? ¿Cuál es el colesterol bueno y el
colesterol malo?
El
colesterol bueno HDL, malo LDL
¿Cuáles son los rangos normales de colesterol hdl y
ldl?
Un
colesterol total de 180 a 200 mg/dL (de 10 a 11.1 mmol/l) o menos se considera
ideal.
El colesterol
LDL Su LDL se considera demasiado alto si es de 190 mg/dL o mayor. En caso de
padecer diabetes y tener entre 40 y 75 años de edad o tener riesgo de
enfermedades cardiacas, el nivel normal es menor a 79 mg/dL (3.9 mmol/l)
Los
niveles deseados de colesterol HDL están entre los 40 y los 60 mg/dL (de 2.2 a
3.3 mmol/l).
¿Qué sucede si se tiene el colesterol alto? ¿síntomas?
Si tiene grandes
depósitos de placa en las arterias, un trozo de placa puede romperse. Esto
puede causar que se forme un coágulo de sangre.
Si el coágulo es lo suficientemente grande, puede bloquear un poco o
completamente el flujo de sangre en una arteria coronaria. Si el flujo de
sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco se reduce o se bloquea, puede
causar dolor de pecho o un ataque al corazón.
Ya que Si las arteras que suministran sangre al corazón (arterias coronarias)
se ven afectadas, puedes sufrir dolor en el pecho (angina de pecho) y otros
síntomas de enfermedad de las arterias coronarias. Y Si las placas se desgarran
o se rompen, puede formarse un coágulo sanguíneo en el sitio de rotura de la
placa; este coágulo puede bloquear la circulación de sangre o desprenderse y
taponar una arteria, suspendiendo el flujo sanguíneo
El síntoma
también incluye: Accidentes cerebrovasculares. De manera similar a un
ataque cardíaco, si se bloquea el flujo sanguíneo a una parte de tu cerebro
debido a un coágulo sanguíneo, se produce un accidente cerebrovascular; Adormecimiento
de las extremidades: Puede deberse a causas neurológicas, como la migraña, pero
conviene saber que puede deberse también a un problema circulatorio que no sea
asociado, necesariamente, con el colesterol alto. Por ello, es muy difícil
establecer si este síntoma es consecuencia de ello. Desde el punto de vista de
la influencia de la nutrición, los problemas de circulación se pueden deber a
falta de vitamina E, el exceso de Sodio, la falta de Potasio, el abuso de alimentos
ácidos, poca fibra en la dieta o deshidratación; Hinchazón de extremidades: Es
una consecuencia natural. La inflamación es un proceso de nuestro organismo que
nos ayuda a defendernos cuando se ve agredido por un golpe o un traumatismo, o
bien por la afección de una toxina o un agente infeccioso. A la hinchazón le
suele acompañar el dolor y el enrojecimiento, como procesos naturales de
reparación del daño, esta sería la inflamación aguda, pero el problema viene
cuando esta inflamación en principio natural y buena, no sirve para eliminar el
proceso que lo produce, aquí empiezan la Inflamación Silenciosa, asociada a
problemas circulatorios en los que puede concurrir el colesterol alto; Mareos:
El colesterol alto es el preludio de las enfermedades coronarias. De este modo,
los mareos y dolores de cabeza son síntomas de que algo no marcha del todo bien
en nuestro corazón. Además, niveles altos de grasas en el plasma son un factor
de riesgo de accidente cerebrovascular. Los mareos suelen concurrir unidos a
una sensación de falta de fuerza, falta de equilibrio y visión difusa; Pérdida
de equilibrio y problemas de oído: A veces se confunde con el vértigo, pero son
situaciones distintas que vendrían definidas por mareos, inestabilidad y en
ocasiones, desfallecimientos muy puntuales. Además de los problemas
circulatorios en pequeños vasos sanguíneos que riegan el cerebro, esos
problemas de equilibrio que a veces se confunden con los famosos vértigos,
tienen que ver con problemas en el oído. ¿En el oído? Sí, y están relacionados
también con el alto nivel de colesterol en sangre. Y es que elevadas cifras de
glucosa, colesterol y triglicéridos son responsables de diabetes, infartos y
daño en el riñón, pero también es cierto que antes de que se presente
cualquiera de estos problemas, su primera víctima puede ser el oído. Y con
ello, el equilibrio. Además, antes provocaría ruidos o zumbidos en el oído
(acúfenos) y disminución en la capacidad de distinguir sonidos (hipoacusia),
todo provocado por los hábitos alimenticios que llevamos; Visión borrosa: Más
de 153 millones de personas sufren defectos o errores de refracción como
hipermetropía, miopía y astigmatismo. El 75% de las causas de ceguera son
prevenibles o tratables lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Por
qué? Es sencillo: Factores como los valores altos del colesterol y de los
triglicéridos elevados pueden dar síntomas de visión borrosa, por ello es
importante tener un control médico y oftalmológico. Ocurre por una leve artropatía,
carotídea, es decir, cuando las arterias carótidas resultan levemente estrechas
y el riego sanguíneo principal al cerebro disminuye levemente por una
ateroesclerosis por tabaquismo, hipertensión y lo que nos ocupa, colesterol
alto. Hay que tener cuidado, puede ser un aviso de que puede ocurrir un
accidente cerebral; Dolor en el pecho: No es lo mismo el dolor de pecho con 20
años que con 65. Así, existen una serie de factores denominados de riesgo, que
en el caso de estar presentes cuando una persona sufre dolores en el pecho suponen
mayor peligro. Entre estos factores se encuentran la hipertensión arterial, el
colesterol elevado, la diabetes, el tabaco, así como el sobrepeso-obesidad y el
sedentarismo.
Si se tratase de
un dolor que persistiera más de tres minutos, se extendiese por casi toda la
zona central del pecho y se presenta en una persona hipertensa y/o diabética,
sedentaria y con sobrepeso entorno al 15% tendríamos que pensar en una consulta
con su médico en cuanto tuviese ocasión, incluso aunque el dolor se hubiese producido
en una ocasión aislada; Xantomas y agitación al caminar o realizar las
actividades físicas diarias: Comenzamos por lo último. Si tras los días
intensos en que se ha caminado más de la cuenta o se ha tenido más actividad
laboral observas que te es difícil volver a la calma o continúas con cierta
excitación podríamos pensar en el colesterol, aunque ya sabes que este factor
descrito, por sí mismo no significa mucho. Otra cosa es la presencia de
xantomas, que son afecciones cutáneas por las cuales ciertas grasas se acumulan
debajo de la superficie de la piel. Son comunes, especialmente entre los
adultos mayores y entre las personas con niveles altos de lípidos en la sangre.
Los xantomas varían en tamaño. Algunos son muy pequeños, mientras que otros son
mayores a 7.5 cm de diámetro. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo,
pero se observan con mayor frecuencia en los codos, las articulaciones, los
tendones, las rodillas, las manos, los pies o los glúteos.
¿Cuáles son las enfermedades desarrolladas por el
colesterol alto?
El aumento en
las cifras de colesterol en sangre y su depósito en las arterias origina la
enfermedad ateroesclerótica cardiovascular que es la principal causa de
mortalidad. La enfermedad ateroesclerótica incluye la enfermedad coronaria
(angina e infarto de miocardio), cerebrovascular (infarto cerebral o ictus) y
la enfermedad arterial periférica (claudicación o dolor en las piernas). El
colesterol elevado es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular,
junto con el tabaco,
la hipertensión
arterial y la diabetes
mellitus.
También puede
ser causa de enfermedad
cardiovascular el aumento de los triglicéridos y un colesterol-HDL bajo.
Placa de ateroma – Ateroesclerosis; Parte del exceso de colesterol puede
depositarse en la pared arterial. Con el tiempo, va aumentando y forma la placa
de ateroma. La placa puede estrechar los vasos y los hace menos flexibles, lo
que produce la ateroesclerosis o endurecimiento de las arterias.
Este proceso
puede suceder en los vasos sanguíneos de cualquier parte del cuerpo, incluyendo
las arterias del corazón (arterias coronarias). Si las arterias coronarias se
bloquean por la placa de ateroma se impide que la sangre lleve el oxígeno y los
nutrientes suficientes al músculo cardiaco. Esto produce dolor en el pecho o
angina. Algunas placas con mucho colesterol se hacen inestables, tienen una
fina cubierta y pueden romperse, liberando colesterol y grasa en el torrente
sanguíneo, lo que puede causar un coágulo o trombo sobre la placa que impide el flujo de la sangre en la arteria causando un infarto de
miocardio.
Dieta
para una persona con colesterol alto
Se enfoca en verduras, frutas y
granos enteros, Incluye productos lácteos bajos en grasa o sin grasa, pescado,
pollo, frijoles, semillas, nueces y aceites vegetales. Cereales de grano entero como la avena y el salvado de avena. Frutas
como manzanas, plátanos, naranjas, peras y ciruelas. Legumbres como frijoles,
lentejas, garbanzos, frijoles y habas.
¿alimentos con alto índice de colesterol?
El colesterol
también se encuentra en alimentos de origen animal, como yemas de huevo, carne
y queso carnes, grasas, productos lácteos
enteros y aceites tropicales como coco, palmiste y palma.
¿alimentos buenos para controlar el colesterol?
Avena, salvado
de avena y alimentos altos en fibra.
Pescado y ácidos
grasos omega-3.
Nueces,
almendras y otros frutos secos.
Aceite de oliva.
Alimentos con
esteroles vegetales añadidos.
¿Qué son los triglicéridos?
Son grasas que
se encuentran en determinados alimentos y también se producen en el hígado. Los
triglicéridos circulan en la sangre mediante unas lipoproteínas que se producen
en el intestino y en el hígado y se transportan a los tejidos donde se utilizan
como una reserva de energía para cubrir las necesidades metabólicas de los
músculos y el cerebro.
¿rango normal de triglicéridos?
Por
debajo de 150 mg/dl
¿A qué enfermedades conlleva triglicéridos altos?
Hiperlipidemia
Familiar Combinada_ es un trastorno muy frecuente asociado a enfermedad
coronaria prematura. Se transmite de forma autosómica dominante, aunque no
existe un gen único asociado al trastorno. El diagnóstico se realiza mediante
criterios clínicos, y son importantes la variabilidad del fenotipo lipídico y
la historia familiar de hiperlipidemia.
Hipertrigliceridemia
Familiar _ es un trastorno autonómico dominante
relativamente frecuente (en promedio 1 caso en 500) de causa desconocida que se
caracteriza por concentraciones plasmáticas elevadas de triglicéridos
vehiculizados en las VLDL lo que provoca un incremento en los niveles
plasmáticos de de triglicéridos manteniéndose normales los valores de
colesterol. Otro de los nombres que se le da es el de Hiperlipoproteinemia de
tipo IV
Disbetalipoproteinemia
_ Es un trastorno transmitido de padres a hijos
que provoca altas cantidades de colesterol y triglicéridos en la sangre
Hiperquilomicronemia_
Aumento de la concentración plasmática de
quilomicrones. Tiene lugar en la hiperlipoproteinemia tipo 1, por una
deficiencia de la enzima lipoproteinlipasa y en la tipo 5, donde se asocia con
la elevación de partículas VLDL
medlineplus.
(2017). Niveles altos de colesterol en la sangre. 22/04/2019, de U.S. National Library of Medicine Sitio web:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000403.htm
Francisco
Fuentes-Jimenez, José López-Miranda. (2009). HIPERCOLESTEROLEMIA POLIGÉNICA,
HIPERTRIGLICERIDEMIA DE BASE FAMILIAR Y OTROS TRASTORNOS SECUNDARIOS DEL
METABOLISMO LIPÍDICO: CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO. 22/04/2019, de sahta Sitio web:
https://www.sahta.com/docs/hipercolesterolemia.pdf