¿cuanta gente a visto el blog?

m v a d


TÍTULO DEL PROYECTO
CALCULO DE VARIAS VARIABLES Y ECUACIONES DIFERENCIALES
2. OBJETIVOS
 a. GENERAL
Aplicar los conocimientos de ecuaciones diferenciales en la resolución de problemas
b. ESPECIFICOS
     * Resolver problemas relacionados con Ecuaciones diferenciales

     * Resolver problemas con Varias variables.

3. METODOLOGIA (Como resuelvo)
Para convertir de coordenadas rectangulares a polares y viceversa se hace uso del teorema de pitagoras y de las funciones trignometricas .
Siendo en el teorema de pitagoras , que todo triangulo rectángulo , el cuadrado de la medida de su hipotenusa sera igual a la suma de los respectivos cuadrados de las medidas de los catetos 
Los vectores tiene un Angulo recto y 2 ángulos agudos por tanto funcionan como triángulos, la suma de sus angulos es 180 grados .
En todo triangulo rectángulo las funciones trigonométricas son las siguiente :
·         El seno será igual a la ordenada dividida para el radio vector
Senθ =  =
·         El coseno será igual a la abscisa dividida para el radio vector
Cosθ =  =
·         La tangente será igual a la ordenada dividida para la abscisa
Tagθ =  =
Para convertir de coordenadas rectangulares a polares , Se debe sacar el modulo de las cordenadas rectangulares mediante el teorema de pitagoras, Ese modulo será el radio vector .
Para obtener el angulo se dividirá el valor de la ordenada para el valor de la abscisa , asi el resultado que tendemos será el valor de la tangente de su angulo, por tanto para sacar el angulo usaremos  en la calculadora , obteniendo su angulo polar .


1.    MARCO TEORICO (que es)
(2 paginas)
El punto de intersección (0; 0) es considerado el origen de las coordenadas.
El eje de las X o eje horizontal, denominado abscisa es positivo a la derecha del origen y negativo a la izquierda del origen.
El eje de las Y o eje vertical, denominado ordenada es positivo hacia arriba del origen y negativo hacia abajo del origen.
La coordenada contiene 4 cuadrantes
Coordenadas Rectangulares
Este tipo de Coordenadas se caracteriza porque señala el punto usando la distancia en el eje de las x y la distancia en el eje de la y respecto al origen. Estos 2 ejes numéricos perpendiculares entre si forma las coordenadas rectangulares.

La posición del módulo queda determinada por un par de números ordenados de forma (X; Y), estos son llamados coordenadas rectangulares, los cuales corresponden al valor de la respectiva abscisa y ordenada.
El cuadrante donde se ubique dependerá del símbolo de sus ejes. Así si ambos son positivos se encontrara en el primer cuadrante: Si la abscisa es negativa y la ordenada es positiva, se encontrara en el segundo cuadrante; Si la abscisa y la ordenada son negativas se encontrara en el tercer cuadrante; si la abscisa es positiva y la ordenada es negativa, se encontrara en el cuarto cuadrante; si x o y son 0, se encontrara en las líneas del eje horizontal al que correspondan.
          Por ejemplo (5; 3)
Se encuentra en el primer cuadrante, 5 en el eje de las abscisas y 3 en el eje de las ordenadas












C








oordenadas polares
Con las coordenadas polares se señala el punto diciendo la distancia del módulo y el ángulo que se forma con respecto al origen: a Este eje numérico de Referencia x, se lo denomina eje polar, en un punto de este se encuentra el origen o polo de coordenadas 0.
La posición de determina de la forma (r.θ) para un determinar un punto en el plano; siendo “r” el radio vector o modulo, representando el valor absoluto de la distancia entre el origen y el punto; y θ siendo el Angulo polar, representando la medida del Angulo formado entre el eje polar hasta el radio vector en sentido anti horario
El cuadrante donde se encuentra ubicado dependerá del Angulo que tenga ,Si su Angulo en menor a 90º se encontrara en el primer cuadrante , si su Angulo es mayor a 90º y menor a 180º se encontrara en el segundo cuadrante , si su Angulo es mayor a 180º y menor a 270º se encontrara en el tercer cuadrante , si su Angulo es mayor a 270º y menor a 360º se encontrara en el cuarto cuadrante ,si su Angulo es mayor a 360º se le debe restar tantas veces como sea posible 360º hasta llegar a un Angulo menor a 360 y aplicara las leyes ya antes establecidas . Si su Angulo es 90 se encontrara en el eje positivo de las ordenadas, si su Angulo es 180 se encontrara en el eje negativo de las abscisas. Si su angulo es 270 se encontrara en el eje negativo de las ordenadas , y si se tiene 360 o 0 grados se encontrara en el eje positivo de las abscisas , siendo su largo determinado por el modulo.
Por Ejemplo  (10Km; 45º)
Se encuentra en el primer cuadrante al tener menos de 90 grados, en este caso con 10 km de largo .
a ley de Gauss, también conocida como teorema de Gauss fué enunciada por el matemático alemán Karl Friederich Gauss (1777-1855). Dicho matemático determinó en esta ley una relación entre el flujo eléctrico que atraviesa una superficie cerrada y la carga eléctrica que se encuentra en su interior.

El teorema de Gauss establece que el flujo de campo eléctrico que atraviesa una superficie cerrada es igual a la carga neta situada en su interior dividida por la constante dieléctrica del medio.

ΦE=SE→dS→ = Qε
donde:

ΦE es el flujo neto de carga
E→ es la intensidad de campo eléctrico
dS→ es un diferencial del vector de superficie (trozo elemental de superficie)
Q es la carga contenida en la superficie
ε es la constante dieléctrica del medio.
Si observas con atención la expresión anterior puedes deducir facilmente que el flujo eléctrico no depende de la forma de la superficie cerrada, tan solo de la carga que posee en su interior y de la constante dieléctrica del medio.

El flujo eléctrico que circula a través de cualquier superficie cerrada no depende de la forma de dicha superficie.
Aplicaciones de la ley de Gauss

Aunque a la hora de calcular el campo eléctrico generado por ciertas superficies cargadas es posible hacer uso de la ley de Coulomb, en muchas ocasiones resulta más sencillo utilizar el teorema de Gauss sobre el flujo eléctrico. Para ello es común seguir los siguientes pasos:

1. Se escoge una superficie cerrada perpendicular al campo eléctrico y cuya área sea conocida para nosotros. Esta superficie recibe el nombre de superficie gaussiana y deberá envolver a la superficie que genera el campo.

2. Se aplica la expresión general del flujo eléctrico para cualquier tipo de superficie.

ΦE=SE→dS→
3. El valor obtenido en el punto anterior se iguala a la expresión del teorema de Gauss.

ΦE= Qε
En concreto puedes estudiar la aplicación de esta estrategia en los siguientes casos:

El campo creado por una esfera uniformemente cargada
El campo creado por una lámina plana uniformemente cargada
El campo creado por un hilo cargado uniformemente
Comprobación de la ley de Gauss. Una esfera con una carga en su interior.
El caso más simple para calcular el flujo eléctrico es el del campo creado por una carga q contenida en una esfera de radio r. Tal y como estudiamos en el apartado de intensidad del campo eléctrico, la intensidad del campo eléctrico generado por una carga se obtiene por medio de la siguiente expresión:

E=q4πεr2
Flujo eléctrico que atraviesa una esfera que contiene una carga en su interior

En este caso, como en cada punto de la esfera se cumple que E→ y dS→ son paralelos, el flujo a través de la superficie esférica es:

ΦE=SE→dS→ = SEdScos 0 = ESdS = ES
Dado que la superficie de una esfera es S = 4·π·r2, entonces:

ΦE=q4πεr24πr2 =qε
Probablemente ya te habrás dado cuenta que independientemente del radio r que posea la esfera el flujo eléctrico es el mismo, pero no solo eso. Si observas la siguiente figura puedes darte cuenta de que independientemente de la figura que empleemos, todas ellas poseen el mismo flujo eléctrico cuando contienen a q en su interior.

En geometría diferencial, el teorema de Stokes, también llamado teorema de Stokes-Thomson, es una proposición sobre la integración de formas diferenciales que generaliza varios teoremas del cálculo vectorial en variedades diferenciables. Se nombra así por George Gabriel Stokes (1819-1903), a pesar de que la primera formulación conocida del teorema fue realizada por William Thomson y aparece en una correspondencia que él mantuvo con Stokes fechada el 2 de julio de 1850.1​2​3​ Stokes puso el teorema como una pregunta en el examen de 1854 del Premio de Smith, lo que dio como resultado que ahora lleve su nombre
El teorema fundamental del cálculo establece que la integral de una función f en el intervalo [a, b] puede ser calculada por medio de una antiderivada F de f:

{\displaystyle \int _{a}^{b}f(x)\,\mathrm {d} x=F(b)-F(a).}{\displaystyle \int _{a}^{b}f(x)\,\mathrm {d} x=F(b)-F(a).}

El teorema de Stokes es una generalización de este teorema en el siguiente sentido:

Para la F elegida, {\displaystyle {\frac {dF}{dx}}=f}{\displaystyle {\frac {dF}{dx}}=f}. En el lenguaje de las formas diferenciales es decir que f(x) dx es la derivada exterior de la 0-forma (como por ejemplo una función) F: dF = f dx. El teorema general de Stokes se aplica a formas diferenciales mayores {\displaystyle \omega }\omega  en vez de F.
En un lenguaje matemático, el intervalo abierto (a, b) es una variedad matemática unidimensional. Su frontera es el conjunto que consiste en los dos puntos a y b. Integrar f en ese intervalo puede ser generalizado como integrar formas en una variedad matemática de mayor orden. Para esto se necesitan dos condiciones técnicas: la variedad matemática debe ser orientable, y la forma tiene que ser compacta de manera que otorgue una integral bien definida.
Los dos puntos a y b forman parte de la frontera del intervalo abierto. Más genéricamente, el teorema de Stokes se aplica a variedades orientadas M con frontera. La frontera ∂M de M es una variedad en sí misma y hereda la orientación natural de M. Por ejemplo, la orientación natural del intervalo da una orientación de los dos puntos frontera. Intuitivamente a hereda la orientación opuesta a b, al ser extremos opuestos del intervalo. Entonces, integrando f en los dos puntos frontera a, b es equivalente a tomar la diferencia F(b) − F(a).
Por lo que el teorema fundamental relaciona la integral de una función sobre un intervalo, con una integral o suma de la primitiva de la función en los límites que encierran dicho intervalo:

{\displaystyle \int _{(a,b)}f(x)\,dx=\int _{(a,b)}dF=\int _{\{a\}^{-}\cup \{b\}^{+}}F=F(b)-F(a).}{\displaystyle \int _{(a,b)}f(x)\,dx=\int _{(a,b)}dF=\int _{\{a\}^{-}\cup \{b\}^{+}}F=F(b)-F(a).}
Por otro lado, el teorema de Green hace algo similar en dos dimensiones: relaciona la integral a lo largo de una curva simple con la integral de una combinación de derivadas sobre un área limitada por la curva simple. Es decir:

{\displaystyle \iint _{D}\left(\nabla \times \mathbf {F} \right)\cdot d{\vec {s}}=\int _{\partial D}\mathbf {F} \cdot d\mathbf {l} .}{\displaystyle \iint _{D}\left(\nabla \times \mathbf {F} \right)\cdot d{\vec {s}}=\int _{\partial D}\mathbf {F} \cdot d\mathbf {l} .}
De forma similar, el teorema de la divergencia relaciona la integral de una función sobre una superficie con la integral de una combinación de derivadas sobre el interior del conjunto:

{\displaystyle \iint \limits _{\partial U}\mathbf {F} \cdot d\mathbf {S} =\iiint \limits _{U}{\boldsymbol {\nabla }}\cdot \mathbf {F} \;dV.}{\displaystyle \iint \limits _{\partial U}\mathbf {F} \cdot d\mathbf {S} =\iiint \limits _{U}{\boldsymbol {\nabla }}\cdot \mathbf {F} \;dV.}
El teorema de Stokes generaliza todos estos resultados, relacionando la integral sobre una frontera con la integral de una función «derivada» sobre el interior de la región limitada por la frontera.

Formulación general
Dada una variedad diferenciable {\displaystyle X}X de dimensión {\displaystyle n}n, y dada {\displaystyle \Omega }\Omega  una variedad con borde en {\displaystyle X}X, si {\displaystyle \omega }\omega  es una {\displaystyle (n-1)}{\displaystyle (n-1)}-forma, entonces se cumple que

{\displaystyle \int _{\Omega }\mathrm {d} \omega =\int _{\partial \Omega }\omega \,.}{\displaystyle \int _{\Omega }\mathrm {d} \omega =\int _{\partial \Omega }\omega \,.}
Aquí, {\displaystyle \mathrm {d} }{\displaystyle \mathrm {d} } es la derivada exterior, que se define usando solamente la estructura de variedad. El teorema debe ser considerado como generalización del teorema fundamental del cálculo y, de hecho, se prueba fácilmente usando este teorema.[cita requerida]

El teorema se utiliza a menudo en situaciones donde M es una subvariedad orientada sumergida en una variedad más grande en la cual la forma ω se define.

El teorema se extiende fácilmente a las combinaciones lineales de las subvariedades diferenciables por trozos, las, así llamadas, cadenas. El teorema de Stokes demuestra entonces que las formas cerradas definidas módulo una forma exacta se pueden integrar sobre las cadenas definidas módulo borde. Ésta es la base para el apareamiento entre los grupos de homología y la cohomología de de Rham.

Casos especiales
El clásico teorema de Kelvin-Stokes
{\displaystyle \iint _{\Sigma }\nabla \times \mathbf {F} \cdot d\mathbf {\Sigma } =\oint _{\partial \Sigma }\mathbf {F} \cdot d\mathbf {r} .}{\displaystyle \iint _{\Sigma }\nabla \times \mathbf {F} \cdot d\mathbf {\Sigma } =\oint _{\partial \Sigma }\mathbf {F} \cdot d\mathbf {r} .}
El clásico teorema de Kelvin-Stokes relaciona la integral de superficie del rotacional del campo vectorial sobre una superficie Σ en el 3-espacio euclidiano a la integral de línea del campo vectorial sobre su borde, es un caso especial del teorema de Stokes generalizado (con n = 2) una vez que identifiquemos el campo vectorial con una 1-forma usando la métrica en el 3-espacio euclidiano.

Otra forma de escribir el mismo teorema es la siguiente:

{\displaystyle \iint _{S}(\nabla \times {\vec {A}})\cdot d{\vec {S}}=\oint _{L}{\vec {A}}\cdot d{\vec {l}}}{\displaystyle \iint _{S}(\nabla \times {\vec {A}})\cdot d{\vec {S}}=\oint _{L}{\vec {A}}\cdot d{\vec {l}}}
donde {\displaystyle {\vec {A}}\,}{\displaystyle {\vec {A}}\,} es un campo vectorial cualquiera.

Establece que la integral de superficie del rotacional de un campo vectorial sobre una superficie abierta es igual a la integral (curvilínea) cerrada del campo vectorial a lo largo del contorno que limita la superficie.

Teorema de Green
El teorema de Green es un caso especial del clásico teorema de Kelvin-Stokes cuando es aplicado a una región en el plano-xy.

Teorema de la divergencia
Asimismo el teorema de Ostrogradsky-Gauss o Teorema de la divergencia:

{\displaystyle \iiint _{\mathrm {V} }\nabla \cdot \mathbf {F} \ d\mathrm {V} =\iint _{\partial \mathrm {V} }\mathbf {F} \cdot {\vec {\mathbf {n} }}\ d\mathbf {S} }{\displaystyle \iiint _{\mathrm {V} }\nabla \cdot \mathbf {F} \ d\mathrm {V} =\iint _{\partial \mathrm {V} }\mathbf {F} \cdot {\vec {\mathbf {n} }}\ d\mathbf {S} }
es un caso especial si identificamos un campo vectorial con la n-1 forma obtenida contrayendo el campo vectorial con la forma de volumen euclidiano.

Más casos
El teorema fundamental del cálculo y el teorema de Green son también casos especiales del teorema de Stokes generalizado.

La forma general del teorema de Stokes que usa formas diferenciales es de más alcance que los casos especiales, por supuesto, aunque los últimos son más accesibles y a menudo son considerados más convenientes por físicos e ingenieros.
Una ecuación diferencial de segundo orden es una expresión matemática en la que se relaciona una función con sus derivadas primera y segunda. Es decir, una expresión del tipo ( ) La ecuación anterior se dice escrita en forma normal cuando tenemos: ( ) 5.2. Reducción de orden Este método consiste en reducir el problema de resolver una ecuación diferencial de segundo orden a un problema de resolver una o más ecuaciones diferenciales de primer orden.
Ecuaciones diferenciales de orden n Definiciones. Se define el problema del valor inicial de la ecuación diferencial lineal de orden n de la forma ( ) (x) ( ) ( ) ( ) ( ) n 1 0 0 n 1 y x0 y0 ,y x0 y0 ,...........y x y ¢ - - = ' = = Siendo a1(x)….a n(x) funciones continuas en un intervalo abierto I. Este problema tiene solución única en I
2.    CRONOGRAMA
Cuando es por unidades en el cronograma deberán está establecido las etapas de cada nivel académico

6. RESULTADO PRODUCTO ALCANZADO
Sera delimitado por las UOC en cada una de las etapas.
SISTEMA RECTANGULAR
1

                                                                                                        A=10,91m



F1                                                                                    F2
h= 42m/sin30°                                                                 h=10m/cos(47,5°)
h=84m                                                                             h=14,80m
b=                                                                 a=14,80*sin(47,5°)
b=72,74m                                                                       a=10,91m
90+30=120
180-120=60
Ang=60°
7 .BIBLIOGRAFIA
P.Vallejo FISICA VECTORIAL .Edición 11, Ecuador, Ediciones RODIN, 2019.
J. Soriano FISICA PRIMERO BGU. Edición 10, Ecuador That Book Editorial, 2018.

HISTORIA Investigación sexto parcial


Unidad Educativa Gonzales Suarez
Historia












Tema: Investigación sexto parcial
Nombre: Kevin Iván Díaz Solís
Curso: 3 BGU C
Fecha: 27/04/2019
2018-2019



UNIDAD EDUCATIVA GONZALES SUAREZ
NOMBRE: Kevin Iván Díaz Solís
 CURSO 3 C
FECHA 17/04/2019
TEMA: sexto parcial investigaciones 
PAG 179
En América Latina el neoliberalismo comenzó antes y ha enfrentado mayores resistencias. Es una práctica reaccionaria, un pensamiento conservador y un modelo de acumulación basado en agresiones a los trabajadores, en un marco de mayor internacionalización del capital. Hubo una etapa inicial del ajuste y otra fase posterior de privatizaciones durante las dictaduras y las transiciones posteriores. La aplicación del esquema neoclásico acentuó los desequilibrios financieros, cambiarios y productivos tradicionales y repitió los socorros estatales a los capitalistas a costa del erario público.
A diferencia de otras regiones, el neoliberalismo latinoamericano quedó afectado por el impacto de las sublevaciones populares. Mantiene el programa derechista, pero redujo su triunfalismo, atenuó sus ambiciones y acepta cierta intervención estatal. Puede ser visto como etapa del capitalismo, estrategia de libre-comercio, política económica o gobierno derechista. Para definir si se encuentra a la ofensiva o en repliegue hay que distinguir esas cuatro acepciones.
El librecambismo postula una imaginaria inserción natural en el mercado mundial y reproduce el subdesarrollo que genera la exportación primaria. Las brechas internacionales de productividad desmienten las fantasías de convergencia entre economías avanzadas y periféricas. El neoliberalismo hereda viejas teorías de inferioridad de los nativos, atraso cultural hispanoamericano y supremacía de Occidente. Retoma los mitos positivistas de la modernización basados en la copia del capitalismo avanzado. Despotrica contra la injerencia estatal, ocultando los beneficios que obtienen los capitalistas y no explica la continuidad de esa intervención al cabo de tantos gobiernos pro-mercado. Es absurda su presentación de la informalidad laboral como una resurrección de la competencia empresaria. Como creencia, programa o cosmovisión el neoliberalismo es la principal ideología actual de las clases dominantes. No ha sido internalizada por los oprimidos.
Al comienzo del nuevo siglo irrumpió la crisis del neoliberalismo latinoamericano. Los desequilibrios generados por ese modelo salieron a flote en toda la región, junto a la creciente primacía del sector exportador en desmedro del desenvolvimiento interno. Aumentó la heterogeneidad estructural de la economía y se concentraron las actividades más rentables en un puñado de empresas. La capacidad del Estado para priorizar las decisiones de inversión quedó muy debilitada.
Las dos etapas neoliberales de ajuste y apertura no sólo deterioraron los ingresos populares. También provocaron la desintegración de la vieja industria local gestada durante la sustitución de importaciones. Se acentuó la vulnerabilidad de todas las economías ante la descontrolada afluencia o salida de capitales externos. También se intensificó la dependencia del vaivén internacional de los precios de las materias primas. Las economías latinoamericanas volvieron a soportar la carencia estructural de divisas. No pudieron respaldar las reservas, ni mantener bajo control el tipo de cambio, la tasa de interés o el nivel de inflación. Cuando estos desequilibrios emergieron, los ministros pro-mercado abandonaron sus doctrinas y recurrieron al mismo endeudamiento que caracterizó a sus antecesores. Todas las prédicas de ortodoxia fiscal, cuidado monetario y prudencia en la expansión de la deuda pública fueron archivadas. Se optó por el costoso crédito externo para lidiar con las asfixias generadas por el propio modelo. En muy poco tiempo los mitos del rigor neoliberal en el gerenciamiento del Estado quedaron desmentidos. Esta política desembocó en la misma asfixia de pagos que ha jaqueado repetidamente a la región. Varios años de privatizaciones y flexibilidad laboral recrearon las crisis financieras, los quebrantos fiscales, las fugas de capital y los colapsos cambiario-monetarios del pasado. El desplome de la Argentina en 2001 fue la expresión más dramática de esta repetición de viejas convulsiones.
El neoliberalismo mantuvo un bajo nivel de actividad económica. La ilusión en un repentino despegue por el simple efecto de políticas conservadoras quedó desmentida. El recorte de los salarios y del gasto social no incentivó la inversión. Tampoco las privatizaciones encendieron la mecha del crecimiento. En todo el período estuvo ausente el esperado derrame de bienestar desde los acaudalados hacia el resto de la población. Sólo resurgieron los breves ciclos de mayor consumo de la clase media. Fue muy visible el acaparamiento de ingresos de los poderosos a costa de los trabajadores. El balance del neoliberalismo es contundente en los propios términos de ese esquema. Pretendía revertir el bajo crecimiento y mantuvo un reducido nivel de expansión de la economía. Esperaba eliminar las crisis financiero-cambiarias y agravó esos desmoronamientos. Prometía erigir una plataforma duradera de inversión y acentuó la distancia de la región con los países que incrementaron su desarrollo.
Los intentos de remontar estos fallidos con alguna dosis de la misma medicina terminaron precipitando las crisis mayúsculas de principio de siglo XXI. Estas convulsiones confirmaron que las clases dominantes atropellaron las conquistas populares, sin convertir esos éxitos capitalistas en procesos sostenidos de acumulación. Los propios impulsores del liberalismo extremo quedaron defraudados por un retroceso económico que deterioró la incidencia de América Latina en el mercado mundial. La cohesión política inicial del proyecto derechista se diluyó y el modelo afrontó su desafío más directo a partir de las sublevaciones populares de 1999-2005.
PAG 183
1. Aumento del precio de la gasolina
El aumento del precio de la gasolina es quizá la medida más impopular que puede tomar un mandatario venezolano: al sentarse en las reservas de petróleo más grandes del mundo, muchos venezolanos creen tener derecho a gasolina barata. En 1989, un aumento de su precio fue unos de los detonantes del Caracazo, una ola de disturbios y saqueos que terminó con cientos de muertos en la capital. En 1996, se aplicó un aumento que no levantó protestas, pero desde entonces el precio ha estado inmóvil a pesar de que la inflación desde entonces ha sido del 10.000%, según cifras oficiales.
Gasolina venezolana en el exterior es uno de los negocios más rentables que hay. El gobierno dice que destina US$12.500 millones al año a abastecer la demanda interna de gasolina, una cifra que genera todo tipo de desequilibrios fiscales. La gasolina ahora costará 1 bolívar por litro para la de 91 octanos y 6 para la de 95, que es la que usa un 70% de los conductores según cifras oficiales. Se trata de un aumento del 1.328% y el 6.085%, respectivamente, un incremento que muchos venezolanos temen aumentará los precios del transportes y, por consiguiente, de todos los bienes y servicios, que de por sí ya son caros debido a la inflación.
2. Devaluación
También con el objetivo de que los ingresos del Estado aumenten, Maduro anunció una restructuración del sistema de cambio de divisas que en concreto representa una devaluación, pero no erradica del todo el control de cambios ejercido por el gobierno. El sistema que antes contaba con tres tasas de cambio oficiales ahora tendrá dos: la de 6,3 bolívares por dólar pasa a 10 bolívares, la de 12 bolívares, el Sicad, se elimina y la de 200 (Simadi) se mantiene, pero será "flotante”. La tasa de 10 bolívares será para medicinas, programas sociales, alimentos y maquinaria para producir, dijo Maduro. La de 200 queda para todo lo demás. La devaluación de la moneda venezolana hace que uno deba cargar cientos de billetes para pagar por pequeñas cantidades. Analistas críticos dicen que los incentivos para la corrupción se mantienen, pues obtener un dólar a tasa oficial básica y luego venderla en el mercado negro –donde un dólar se cotiza a más de 1.000 bolívares– sigue siendo un negocio muy lucrativo. Pero además aseguran que cuando no hay dólares –cuyo ingreso según Maduro se redujo en un 90% en un año por la caída del precio del petróleo–, no hay sistema de control de cambios que genere confianza y estabilidad.
3. Ajuste de precios de productos regulados
Maduro anunció que los precios de los productos cuyo valor es fijado por el Estado serán revisados. Según analistas, la causa principal de la escasez en Venezuela es el control de precios a ciertos productos considerados básicos. Los llamados "productos regulados" –alrededor de 100– tienen un precio inferior al del mercado, con lo que el gobierno busca permitir el acceso a toda la población. Las famosas colas en Venezuela son para comprar aquellos productos de precio regulado que ahora Maduro espera subir. Sin embargo, con precios tan bajos la demanda es infinita, y ahora el gobierno parece estar dispuesto a aumentarles el precio, en palabras de Maduro, "con base a su precio real”. Lo que queda por resolverse de este ajuste de precios, que es central porque tiene un impacto en lo que consumen la mayoría de los venezolanos, es si en efecto los productos se empiezan a vender por su precio real. Aunque esto en teoría incentivaría la importación y la producción de estos productos, muchos temen que la permanencia del control estatal de precios haga que el ajuste sea irrelevante dentro de unos meses, cuando la inflación distancie de nuevo el valor real del valor regulado.
4. Reforma al sistema alimentario
Una de las frases más llamativas de las 4 horas de alocución presidencial fue esta: "El Abasto Bicentenario se pudrió”. Para comprar bienes básicos son parte del paisaje urbano venezolano. Maduro se refiere a una de las redes principales de supermercados del Estado, que es hija de varias expropiaciones que ordenó Chávez hace unos años. Las autoridades han arrestado esta semana a medio centenar de funcionarios de los Abasto Bicentenario, que presuntamente estaban envueltos en una red de corrupción que aprovechaba el acceso a bienes de precio regulado. Para reestructurar el sistema de distribución y venta de alimentos del Estado, Maduro anunció la creación de una corporación dedicada al tema y la intervención de las otras redes de mercados estatales, Mercal y PDVAL.
 5. Aumentos de salarios y bonos
La única medida anunciada por Maduro que no tendrá un impacto negativo en el bolsillo de los venezolanos es el aumento del salario mínimo y de otros bonos alimenticios y de pensiones a partir del 1 de marzo. En concreto, Maduro dijo que el salario mínimo pasa de 9.649 bolívares a 11.578 bolívares y que el bono de alimentación pasa de 6.750 a 13.275.Es decir: quienes reciben ambos ingresos, que son la mayoría de los venezolanos, tendrán un sueldo de 24.853 bolívares al mes, que a la tasa flotante de 200 bolívares significa US$124. De estudio que mide la canasta básica dicen que necesitan 5 salarios mínimos al mes para comprar los esenciales. Sin embargo, muchos creen que con una inflación de más del 140% anual, los aumentos del salario son paños de agua tibia. Según el centro de estudios CENDA, la canasta básica de alimentos mensual cuesta más de 100.000 bolívares. En 17 años los gobiernos de Hugo Chávez y Maduro aumentaron el salario mínimo 31 veces, algo que para el oficialismo es un motivo de orgullo, mientras que para la oposición, una prueba más del "desastre revolucionario".
PAG 187
Wilma Salgado explicó que "las reformas en la legislación financiera introducidas en 1994, pendientes a la liberalización financiera, dejaron a los intermediarios financieros locales en absoluta libertad de manejar la cartera de crédito, liberados de las normas y controles que hasta entonces ejercía el Estado".1
La crisis financiera de 1999 conocida como el Feriado Bancario antecede también al año 1992 fecha en que el sistema financiero se liberalizo, siendo el banco central el que asume de manera exclusiva actividades monetarias y cambiarias por lo que algunos mecanismos de control se desvinculan de sus funciones, para 1994 mediante la ley de instituciones financieras algunos banqueros aprovecharon esto para incrementar sus actividades económicas y empresariales a través de créditos otorgados en algunos casos por relaciones amistosas sin que la entidad financiera exija garantías suficientes para el pago de dichos créditos.
La Crisis Financiera del Ecuador tuvo su origen en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, quienes promovían el neoliberalismo en el Ecuador, cuando en 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control. Lo que consecuentemente generó especulaciones, fuga de capitales y los quiebres de los bancos.2
Otro factor importante que agravó la crisis fueron los altos gastos militares efectuados que hizo el Ecuador para poder afrontar el conflicto bélico del Cenepa de 1995 con el Perú.
Gastos no presupuestados y para empeorar las cosas, azotó al Ecuador el fenómeno natural de El Niño de 1998 quedando el sector agrícola ecuatoriano destrozado y en bancarrota, súmese a esto la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo en la época (US$ 6,30 por barril) siendo Ecuador un país cuyos mayores rubros de exportación y el financiamiento del presupuesto estatal dependen de la industria petrolera.
Los factores de mayor relevancia de la crisis financiera en el ecuador de 1999 tenemos: 1: El fenómeno del niño. 2: Crisis financiera internacional 3: El manejo de las políticas económicas (mayor importancia) , que se ha centrado en evitar la quiebra de los bancos y en privilegiar exclusivamente el pago del servicio de las deudas externas e interna, ha tenido un efecto negativo mayor sobre el deterioro de las condiciones de vida de la población ecuatoriana, sumida en la recesión -inflación- devaluación - aumento del desempleo y de la pobreza, que impacto de los efectos de la crisis financiera internacional, en sí misma, y del fenómeno de EL NIÑO, a pesar de haber sido el más catastrófico desde el siglo XX.3
La Constitución de 1998, en la transitoria 42, especificaba que:
"Hasta que el Estado cuente con instrumentos legales adecuados para enfrentar crisis financieras y por el plazo no mayor de dos años contados a partir de la vigencia de esta Constitución, el Banco Central del Ecuador podrá otorgar créditos de estabilidad y de solvencia a las instituciones financieras (...)4​"
Por lo cual, el Estado entregó importantes sumas de dinero a los bancos nacionales.
El 8 de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un congelamiento de depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Aun así los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de los servicios.
Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó una serie de medidas devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación, fue la depreciación de los ahorros de la población. En respuesta a las medidas del banco central la población ecuatoriana empezó a cambiar masivamente la moneda nacional, sucre, por el dólar americano que brindaba más confianza.
La crisis financiera produjo aproximadamente un 70% del cierre de las instituciones financieras del país. En 1999 la actividad económica fue -7 o -8% y el sucre perdía su valor por 195%. Las pérdidas económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares. El ingreso per cápita del dólar americano había caído por 32% durante aquel año. El desempleo aumentó de 9% al 17% y el subempleo aumentó de 49% al 55%. Fueron utilizados 1.6 mil millones dólares de los fondos del Estado de Ecuador a los bancos que quebraron. El medio circulante aumentó a una proporción anual de 170% para pagar a los depositantes de los bancos quebrados.
Con la dolarización encima y el dinero congelado en las arcas de los bancos, se devaluó en forma significativa el sucre y a una parte de la población le empezaron a devolver su dinero mucho tiempo después pero ya en dólares americanos, lo cual perjudicó en gran porcentaje la economía nacional, ya que el valor de un dólar era equivalente a 25,000 (veinticinco mil) sucres en ese entonces, y la devolución en dólares significaba pérdidas para esta sociedad que empezaba un nuevo camino monetario. Asimismo, ante la incertidumbre de la población por su dinero e impulsados por la necesidad de realizar sus pagos o compras particulares; algunas personas naturales pero adineradas se aprovecharon de ésta situación y como último recurso les empezaron a comprar éstos certificados a un precio mucho menor o con supuestos descuentos de lo que en realidad valía en dinero efectivo.5
Así mismo, con la dolarización el pueblo ecuatoriano sufrió un cambio drástico debido a que las personas con dinero en sucre perdieron doblemente, como el valor de los papeles y la devaluación del dólar con respecto al sucre. Mientras que los grandes deudores de la banca cerrada crearon fidecomisos para pagar sus altas deudas.
Un domingo 9 de enero del 2.000, el entonces Presidente de la República Jamil Mahuad anunció en una cadena televisiva lo siguiente: “El sistema de dolarización de la economía es la única salida que ahora tenemos, y es el camino por donde debemos transitar”6
Los problemas económicos, financieros y políticos irresolutos llevaron a masivas protestas, en las que un grupo de mandos medios del ejército liderados por Lucio Gutiérrez se tomaron el Congreso Nacional y declararon un triunvirato con la participación de civiles y el movimiento indigenista CONAIE, un 21 de enero. Mientras tanto el alto mando de la Fuerzas Armadas retiró su apoyo al presidente, derrocando a Mahuad el 22 de enero de 2000 y facilitando la ascensión de Gustavo Noboa como presidente constitucional.
Este evento llevo a una profunda crisis económica en el Ecuador, a los estratos sociales pobres los sumió en la miseria y no hablar de las familias que ya estaban en ella antes de la crisis. Al año siguiente, se produjo un golpe de estado en el país.
Esta inestabilidad económica e institucional fue el origen de la mayor ola migratoria de la historia del Ecuador, principalmente hacia países como EspañaItalia, y Estados Unidos. Muchas familias ecuatorianas con el objetivo de lograr salir de la pobreza y dar una calidad de vida a sus hijos. Varias familias se separaron, creando un fenómeno social que hasta el día de hoy la sociedad ecuatoriana no puede superar, tampoco olvidar. Esto hizo que haya ecuatorianos en muchas ciudades del mundo. Aunque algunos regresan al país natal otros, no piensan volver.
Alfredo Arízaga, ministro de Finanzas. Fue posesionado en el cargo en septiembre de 1999, en sustitución de Ana Lucía Armijos, quien había sido designada como embajadora en España. Para entonces, este economista tenía 38 años de edad con un postgrado en macroeconomía. Estaba afiliado a la Democracia Popular (DP) y tuvo vínculos con el grupo bancario La Previsora, según un reporte periodístico de la época de diario Hoy. A su cargo estuvo la operatividad de la dolarización. Juan Falconí Puig, ‘súperministro’ de la Producción. Llegó al gabinete de Mahuad en octubre de 1999, cuando la crisis se había desencadenado. Antes ya había sido ministro de Industrias del gobierno de Rodrigo Borja Cevallos. El objetivo de su nombramiento era darle fluidez a las relaciones con los sectores productivos de la Costa. Fue designado superintendente de Bancos en abril del 2000, por iniciativa del ex presidente Gustavo Noboa. Actualmente es embajador en Londres del presidente Rafael Correa. Carlos Larreátegui, ‘súperministro’ de Desarrollo Humano. En agosto de 1999, fue nombrado como el jefe del frente social del Gobierno, para dar impulso a las políticas del área en medio de la crisis económica. Adicionalmente, Mahuad lo designó como vocero de su Gobierno, para que articulase las políticas del Gobierno y mantuviera contacto directo con los medios de información. Larreátegui había sido secretario de la Administración Pública en el gobierno de Sixto Durán Ballén y presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados. BANCO CENTRAL Pablo Better, presidente del Directorio del Banco Central Llegó al entonces organismo emisor en junio de 1999 por decisión de la Legislatura, como parte de las acciones del gobierno de Mahuad para hacer frente a la crisis financiera. A sus manos llegó el proyecto de Carondelet para dolarizar la economía. Sin embargo, no estuvo convencido y no lo apoyó. La tarde del 10 de enero del 2000, cuando el Banco Central aprobó la medida, instaló la sesión, pero se retiró y remitió su renuncia al Congreso Nacional. Better había ocupado cargos como el Ministerio de Finanzas en la administración de Rodrigo Borja. Virginia Fierro y Patricio Proaño, ex vocales del Banco Central Para la época, ambos miembros del organismo se desempeñaban como gerente y subgerente, respectivamente. En el caso de Virginia Fierro, el 7 de enero había expresado su rechazo a la propuesta gubernamental de introducir al dólar como moneda nacional. Señaló que no era factible la medida por la intensa inestabilidad que vivía el Ecuador. Patricio Proaño, entonces subgerente, tampoco estuvo de acuerdo con la medida. Ambos integrantes dimitieron a sus cargos y no votaron a favor de la medida. Modesto Correa, integrante del Banco Central El entonces presidente subrogante del Directorio del Banco Central tomó las riendas de la sesión en que se aprobó la dolarización, tras la renuncia de las otras autoridades. Modesto Correa había sido el único miembro del organismo que no renunció a sus funciones después de que en marzo de 1999 se decretara el feriado bancario. En esa reunión, antes de aprobar el nuevo sistema monetario, la institución también nombró a Miguel Dávila como su gerente. Antes de esa designación, Dávila había sido administrador temporal del banco Popular. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Jorge Guzmán, superintendente de Bancos Jurista de profesión y relacionado al sistema financiero, llegó a la Superintendencia de Bancos en junio de 1999, por designación del Congreso Nacional, tras el congelamiento bancario. Antes de ese cargo, había trabajado con el banco del Pacífico. También ocupó la vicepresidencia ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados y presidió el Comité de Derecho Bancario. AGENCIA DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS Walter Valarezo, gerente de la AGD Fugaz fue su paso por la Agencia de Garantía de Depósitos, creada antes de la crisis financiera de 1999. Llegó al cargo en vísperas de que se decretara la dolarización. Específicamente el 20 de diciembre de 1999 y renunció a sus funciones en marzo del año siguiente. Antes de asumir la titularidad de esa institución, había sido asesor de su antecesor, Bruno Leone. Colaboró con él durante la elaboración del plan de venta de activos para pagar a los clientes de la banca cerrada, según un reporte de diario Hoy. Rafael Correa no se encontraba en el país en aquel tiempo.
PAG 191
Para los representantes de las Organizaciones Sociales de Imbabura el llamado a Paro solo es un mecanismo para desestabilizar al Gobierno. Aseguran que el 13 de agosto trabajarán con más empeño.
Ibarra, 12 de agosto de 2015: Hoy, en el parque Pedro Moncayo, los representantes de la Federación de Comunidades Negras de Imbabura y Carchi (FECONIC), el Proyecto Pesillo-Imbabura, el Colectivo Martina Carrillo y la Federación de Centros Awás del Ecuador (FECAE), dieron una rueda de prensa para expresar el apoyo al presidente de la República, Rafael Correa y al proyecto político de la Revolución Ciudadana.
Salomón Acosta, presidente de la FECONIC, resaltó el trabajo realizado por el actual Gobierno e instó a mantener la unidad “frente a un paro nacional que no cuenta con la representación de las bases de las organizaciones sociales”, dijo.
“Estamos aquí para fortalecer este proyecto, antes fuimos relegados, pero tenemos un nuevo un Ecuador. No podemos estar a favor de una marcha organizada por la CONAIE y politizada por quienes en las urnas no pudieron ganarle a Rafael Correa y quieren desde las calles, desde las carretas, desestabilizar todo este proceso inclusivo”, aseguró Acosta.
Para Tania de Jesús, representante de la colectiva Martina Carrillo, para respaldar al Gobierno solo basta con recordar el trabajo para reformar las leyes caducas aprobadas mediante decretos ley, y  por diputados que no fueron capaces de legislar con interés nacional. Al final todos hicieron un llamado al diálogo y la unidad
PAG 195
La Historia del Partido Socialista de Chile comienza el 19 de abril de 1933 con la fundación oficial del partido. No obstante, los primeros antecedentes históricos del pensamiento socialista chileno se remontan a mediados del siglo XIX, con la fundación de la Sociedad de la Igualdad por Francisco Bilbao Barquín y Santiago Arcos Arlegui. Alcanzó la presidencia de la República en 1970 con Salvador Allende, que fue uno de sus fundadores en 1933.
Tras el Golpe de Estado de 1973 fue declarado ilegal por la dictadura de Augusto Pinochet junto con el resto de los partidos políticos; y sus militantes y simpatizantes fueron exiliados al igual que los militantes y simpatizantes de los partidos y movimientos que conformaban la Unidad Popular. Durante la dictadura del General Pinochet, se fraccionó en diversos grupos que en mayor o menor medida revisaron los planteamientos ideológicos históricos del PS, los que se habían acercado más al marxismo, derivando a posiciones socialdemócratas, no obstante el PS aún reconoce al marxismo como uno de sus componentes ideológicos constitutivos actualmente. Estas fracciones no volverían a unirse sino hasta el regreso de la democracia en 1990. Tras el retorno a la democracia, los socialistas han vuelto a alcanzar al igual que Allende la presidencia de la República con la presidenta Michelle Bachelet en 2006 y 2014.
PAG 199
Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.
Disminución de los costos de producción.
Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.
Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción.
Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las empresas multinacionales se instalan estratégicamente en ellos porque la materia prima y la mano de obra es más económica.
Se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la finalidad de incentivar el comercio, los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad mercantil, nuevas políticas públicas, entre otros.
Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación.
Incentivo de la actividad turística.
Se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras y desencuentros culturales.
Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas limitaciones, como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.
Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés nacional e internacional.
Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos se han impuesto sobre aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran desequilibrio económico.
En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más económica.
Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las grandes empresas tienen mayores beneficios y capacidad financiera que las de menor tamaño y poder.
Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción.
En política
La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar la política nacional e internacional. En algunos casos, las medidas tomadas no han sido las más adecuadas y, por el contrario, se ha generado mayor desigualdad social, cultural y económica.
Se puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de que los países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de desarrollo, a través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación.
Se pierden las lenguas minoritarias.
A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando al incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros países.
La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos educativos, tecnológicos y económicos en muchos grupos sociales en situación de pobreza.
Aumento en el número de confrontaciones entre grupos sociales que buscan reivindicar sus valores sociales, religiosos y culturales, ante los que se han implantado por medio de la globalización.
PAG203
La figura de Simón Bolívar es considerada por muchos historiadores y estudiosos como la cara más visible del proceso emancipador latinoamericano. El venezolano nacido en Caracas un 24 de julio de 1783 se erigió rápidamente como “El Libertador” de la América hispana, gracias no sólo a su genio militar sino también a sus obras literarias, en las que expuso su visión de una América Latina unida que pudiese constituir un contrapeso frente a las grandes potencias de aquel tiempo.
El pensamiento de Simón Bolívar está plenamente vigente en la actualidad, a pesar de que sus escritos datan del siglo diecinueve. Además de resaltar la importancia que tenía la integración política, militar y económica para el resguardo y preservación de la soberanía de las naciones recién independizadas; Bolívar también se pronunció a favor de la libertad de los esclavos negros e indígenas, para quienes avizoró y decretó un futuro de trabajo libre y fecundo. En efecto, el 4 de julio de 1825, siendo presidente del Perú, Bolívar emitió el decreto de los derechos del indio como ciudadano, exonerándolos del servicio personal obligatorio y restituyéndoles la titularidad de sus tierras.
En su obra escrita, Simón Bolívar hizo hincapié innumerables veces en la importancia de la moral, la rectitud, el desprendimiento y la búsqueda del supremo interés de la nación a la hora de gobernar. En 1826, Bolívar reunió a altos representantes de las naciones latinoamericanas recién independizadas en el Congreso Anfictiónico de Panamá, el cual tenía el propósito de promover una confederación entre dichos países. A este Congreso asistieron representantes de la Gran Colombia, Perú, México y América Central. Hoy en día, se puede decir que los múltiples intentos por alcanzar una América Latina más integrada tanto en lo comercial como en lo político han tenido como predecesor a ese augusto Congreso de Panamá convocado por El Libertador.
BIBLIOGRAFIA
 Grupo de los 13 (8 de septiembre de 1986). «Bases de Sustentación del Régimen Democrático». La Segunda. Consultado el 19 de septiembre de 2016.
elcomercio.com/actualidad/control-velocidad-radares-evasion-ambato.html