se encarga de traducir su idioma a HTML para las paginas web y el servidore envia ese codigo HTML en ves del original PHP donde podria hacer una modificacion.
Es un lenjuague muy parecido a C.
Para la practica se requiere levantar un servidor.
Para publicar una tabla editable en una publicación de WordPress, donde solo tú (como administrador) puedas editarla y los espectadores puedan copiar su texto, puedes seguir estos pasos:
Opción 1: Usar un plugin de tabla
Instalar un plugin de tabla:
Ve a tu panel de WordPress.
Dirígete a Plugins > Añadir nuevo.
Busca un plugin como TablePress o WP Table Builder.
Instala y activa el plugin.
Crear la tabla:
Después de activar el plugin, encontrarás una nueva opción en el menú llamada "TablePress" o similar.
Crea una nueva tabla y añade los datos que necesites.
Insertar la tabla en tu publicación:
Una vez creada la tabla, el plugin te proporcionará un shortcode.
Copia ese shortcode y pégalo en el editor de tu publicación donde quieras que aparezca la tabla.
Ajustes de visibilidad:
Asegúrate de que los ajustes de tu plugin permiten que los visitantes copien el texto de la tabla.
Opción 2: Usar el bloque de tabla de Gutenberg
Agregar un bloque de tabla:
Abre la publicación en la que quieres insertar la tabla.
Haz clic en el botón + para añadir un nuevo bloque.
Busca y selecciona el bloque de Tabla.
Configurar la tabla:
Especifica el número de filas y columnas que necesitas.
Introduce los datos en las celdas.
Hacerla editable:
Esta opción es más limitada, pero puedes asegurarte de que el texto sea copiable al no utilizar estilos que lo bloqueen.
Opción 3: Usar código HTML
Añadir un bloque HTML:
En tu publicación, agrega un bloque de HTML personalizado.
Escribir el código HTML de la tabla:
Escribe el código HTML para tu tabla. Un ejemplo básico sería:
En este video, se introduce el primer tema de un curso de radiocomunicaciones abordando los elementos fundamentales de la comunicación, incluyendo el emisor, receptor, canal, ruido e interferencia, así como los modos de comunicación (simples, semiduplex, duplex). Se explica la importancia de las ondas en la comunicación humana, detallando tipos como las mecánicas y radioeléctricas, y sus propiedades: ciclo, frecuencia, longitud de onda y amplitud.
Se enfoca en las ondas electromagnéticas, utilizadas en la comunicación a larga distancia, caracterizadas por sus campos eléctrico y magnético perpendicular, y su capacidad de propagarse en el vacío. Se detalla cómo estas ondas varían en función de su frecuencia, lo que define el espectro de frecuencias, desde muy bajas hasta muy altas, y cómo estas afectan la comunicación y la materia orgánica, identificando ondas ionizantes mediante su energía, que aumenta con la frecuencia.
Además, se describe la propagación de las ondas electromagnéticas y cómo su potencia se dispersa en relación con la distancia al cuadrado desde el emisor. Se examina la polarización de las ondas como otra propiedad importante, con ejemplos de polarización lineal, oblícua y circular, relevantes para la comunicación. Se discute cómo la propagación en medios como la atmósfera y los cables difiere de la propagación en vacío.
Finalmente, el video anticipa capítulos sobre la historia de las radiocomunicaciones, explorando sus pioneros y descubrimientos clave, y sobre los organismos de normalización que establecen normas internacionales para el funcionamiento armónico de las radiocomunicaciones.
En este video, se explica el concepto de ondas periódicas, centrándose en las funciones seno y coseno. Se describe una onda periódica como aquella que repite sus valores en un ciclo completo, comparable a una rotación de 360 grados o 2π radianes. Se señala que seno y coseno varían entre 1 y -1, cruzando por 0 dos veces durante un ciclo completo.
El expositor destaca la diferencia entre seno y coseno en que el primero comienza con 0 y el coseno con 1 cuando el ángulo es de 0 grados. A continuación, describe cómo ambas funciones se representan visualmente en un círculo unitario, mostrando sus valores a medida que el ángulo avanza.
El seno se asocia con el cateto opuesto al ángulo y el coseno con el cateto adyacente en un triángulo rectángulo dibujado en el círculo unitario. El video demuestra el comportamiento del seno y coseno, y cómo varían a través de los cuatro cuadrantes del círculo. Se menciona que el seno y el coseno son iguales en magnitud pero opuestos en signo en ángulos de 45 grados y sus opuestos, asociados con valores de \(\sqrt{2}/2\).
Finalmente, el presentador aclara que el seno puede considerarse como un coseno desfasado 90 grados o π/2 radianes y visualiza la proyección de un punto en movimiento sobre ejes perpendiculares para generar las curvas de seno y coseno respectivamente.En este video, se explican conceptos básicos de la comunicación utilizando un esquema elemental que consiste en un emisor que envía información a un receptor a través de un canal. Se menciona la importancia del contexto común entre emisor y receptor para facilitar la comunicación, además de la necesidad de codificar y decodificar los mensajes para superar el ruido y las interferencias del canal.
Se detalla el uso de ondas electromagnéticas, como la luz y las ondas de radio, para facilitar la comunicación a distancia, y se compara con las ondas mecánicas (sonido) que se utilizan cuando la comunicación es cercana. Asimismo, se describe que, a menudo, emisor y receptor intercambian roles durante la comunicación.
Además, el video clasifica la comunicación en tres tipos: símplex (unidireccional), semidúplex (bidireccional alternante) y dúplex (bidireccional simultánea). Pone ejemplos de cada tipo en el contexto de la radiocomunicación para el control de drones y aeronaves remotamente pilotadas (RPAS), mencionando usos específicos como el control de la aeronave, la gestión de la carga de pago, la transmisión de telemetría, y el vídeo para pilotaje en primera persona. También se aborda el uso de comunicaciones semidúplex para coordinarse con el tráfico aéreo en casos de drones de gran tamaño.
En este video, se explica la importancia y la naturaleza de las ondas en la percepción del mundo y en las comunicaciones modernas. Las ondas nos permiten percibir a través de la vista y el oído, funcionando como receptores para las ondas electromagnéticas y mecánicas respectivamente.
Se define a una onda como una perturbación que transmite energía sin mover materia, pudiendo ser unidimensional, superficial o esférica. Se abordan las ondas periódicas, caracterizadas por su repetición regular y representadas por las funciones seno y coseno, distinguiéndose por su punto de inicio.
Además, se introduce el teorema de Fourier, el cual permite descomponer ondas complejas no periódicas en una serie de ondas seno y coseno. Esta herramienta es fundamental en el análisis y procesamiento de señales en comunicaciones.
El video concluye mostrando cómo las ondas pueden interactuar entre sí generando fenómenos complejos como la interferencia y las ondas estacionarias. La resonancia se describe como un incremento de energía en la onda que puede llevar a eventos destructivos, tal como ocurrió con el puente de Tacoma. Esta interacción de las ondas con su entorno ilustra la complejidad y el impacto que pueden tener en estructuras y sistemas tecnológicos.
En este video, se explica cómo analizar una onda mediante sus parámetros fundamentales. Primero se aborda el periodo, que es el tiempo en el que la onda se repite, seguido por la amplitud, que representa el desplazamiento máximo desde el punto de equilibrio. Posteriormente, se menciona la fase de una onda, que es la diferencia entre el punto de corte con el eje de tiempo y el origen temporal.
El video también presenta la frecuencia, que se obtiene al invertir el periodo y muestra cuántas veces se repite la onda por segundo; esta se mide en Hercios y ejemplifica los múltiplos comunes como kilo-Hercios, mega-Hercios y giga-Hercios. Finalmente, se introduce la longitud de onda, la cual es la distancia que una onda recorre en un ciclo y se calcula como la velocidad de propagación de la onda en un medio dividida por la frecuencia.
Se destaca que diferentes medios afectan la velocidad de propagación de una onda, y se da el ejemplo específico de la luz en el vacío, la cual se desplaza a trescientos mil kilómetros por segundo. El resumen concluye subrayando la relación inversa entre la frecuencia y la longitud de onda En este video, se explica cómo convertir unidades de medida de frecuencia en radiocomunicaciones, un contexto donde se trabaja con un amplio espectro de frecuencias. Se muestra cómo pasar de gigahercios (GHz) a megahercios (MHz), kilohercios (kHz) y hercios (Hz), y viceversa, detallando el proceso de conversión mediante la multiplicación o división por mil, según corresponda.
Para ejemplo, una señal de 32 GHz equivale a 32,000 MHz, 32 millones de kHz y finalmente, al multiplicar por mil sucesivamente, a 32 mil millones de Hz. De manera similar, 100 MHz equivalen a 100,000 kHz, 0.1 GHz, y al hacer las operaciones inversas, 300,000 Hz se convierten en 300 kHz y 0.3 MHz. El proceso se extiende a frecuencias mayores, ilustrando que 1 terahercio (THz) corresponde a un millón de MHz, mil millones de kHz, y un billón de Hz, con la multiplicación adecuada por mil a cada paso.
Se concluye que para convertir frecuencias más altas a unidades menores, se multiplica por factores de mil, y para convertir a unidades mayores, se divide por mil, ofreciendo una guía rápida y sencilla para las conversiones habituales en el campo de las radiocomunicaciones.
Descripción automática: En este video, se explica cómo convertir frecuencia en periodo y viceversa. Se establece que la frecuencia es el número de ciclos por segundo, mientras que el periodo es la duración de un ciclo completo de una onda. Mediante la plataforma desmos.com, se demuestra con una señal senoidal que una frecuencia de un hercio corresponde a un ciclo por segundo.
Al incrementar la frecuencia a dos hercios, se observa que la señal completa dos ciclos en un segundo. Al aplicar el mismo concepto a una frecuencia de diez hercios, se requiere un zoom en el gráfico para ver los diez ciclos dentro de un segundo. Se menciona que al conocer la frecuencia, como por ejemplo 1000 hercios, el periodo se calcula dividiendo uno entre la frecuencia, obteniendo así 0,001 segundos para una señal de 1000 Hz.
Asimismo, se aplica esta fórmula a una frecuencia de un millón de hercios (1 MHz), el resultado es un periodo de 0,000001 segundos. Finalmente, se ejemplifica la transformación inversa: dada una onda con un periodo de tres segundos, se calcula la frecuencia correspondiente a 0,333 hercios. Se muestra visualmente en la plataforma que un ciclo completo de esta onda se extiende por tres segundos.
En este video, se explica cómo calcular la longitud de onda de una onda periódica utilizando la hoja de cálculo. Para acceder a ella, se indica usar una cuenta y acceder a Drive. Se muestra un ejemplo en el que se calcula la longitud de onda de una onda con una frecuencia de treinta megahercios en la atmósfera.
Primero, se calcula el período de la onda, definido como el tiempo que tarda en completar un ciclo, mediante la inversa de la frecuencia. Luego, se multiplica el período por la velocidad de la luz en la atmósfera para obtener la longitud de onda. A través del ejemplo, se demuestra que una onda de treinta megahercios tiene una longitud de onda de diez metros, mientras que una de tres mil hercios tendría cien kilómetros.
El video también menciona las distintas bandas de frecuencia y sus respectivas longitudes de onda, como las ondas decamétricas en el rango de tres a treinta megahercios y las métricas en VHF, así como las ondas decimétricas en UHF y las centimétricas en SHF. Se concluye que, con esta metodología, cualquier frecuencia proporcionada en hercios puede ser convertida en su longitud de onda en metros al dividir uno entre la frecuencia y luego multiplicar por la velocidad de la luz.
En este vídeo, se explica cómo las ondas electromagnéticas, compuestas por un campo eléctrico y un campo magnético perpendicular entre sí, permiten la comunicación a distancia. Se muestra la importancia de la longitud de onda y la frecuencia de estas ondas, y cómo afectan la comunicación. El vídeo destaca las ecuaciones de Maxwell como pilares que han permitido el desarrollo de las teorías de comunicación empleadas en la actualidad.
Se describe el espectro de frecuencia, que comienza en cero hercios y se extiende en ondas de AM y FM, microondas, infrarrojo, y hasta rayos ultravioleta, X y gamma, explicando cómo a mayor frecuencia, menor es la longitud de onda. Se menciona la clasificación en bandas de frecuencia, como ELF, SLF, VLF, así como los distintos infrarrojos y ultravioletas.
Por último, se aborda cómo con el incremento en frecuencia, las ondas pueden llevar más energía, llegando a ser ionizantes y potencialmente peligrosas por encima del ultravioleta, ya que podrían causar cáncer. Sin embargo, se aclara que en frecuencias inferiores las ondas tienen efectos térmicos sin ser suficientemente energéticas para ionizar, y por ende, dispositivos como microondas y routers Wi-Fi, que operan en estas frecuencias, no representan un peligro de ionización.
En este video, se explica la propagación de las ondas electromagnéticas, especificando que en el vacío se desplazan a 300,000 km/s mientras que en otros medios, como el aire o a través de un cable, la velocidad varía. La propagación esférica implica que la potencia recibida en un punto es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, lo que causa una rápida atenuación de la señal al expandirse en una esfera de mayor superficie.
Otra característica tratada es la polarización de las ondas, un atributo que permite su diferenciación. Se muestra que las fuentes de radiación suelen emitir con una polarización aleatoria, pero pueden aplicarse filtros para seleccionar una polarización específica, como la vertical, diagonal o circular, esta última caracterizada por su proyección giratoria.
Asimismo, se destaca que diferentes medios de transmisión tienen velocidades de propagación distintas y pueden introducir variaciones como pérdidas, ruidos o retardos. Se mencionan medios comunes como la atmósfera para la radiocomunicación, cables coaxiales y guías de onda, estos últimos empleados para frecuencias y potencias altas.En este video, el profesor introduce los organismos de normalización en radiocomunicaciones, enfocándose principalmente en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el European Telecommunications Standards Institute (ETSI).
Los organismos mencionados establecen normativas y recomendaciones para sistemas y servicios de telecomunicaciones a nivel mundial y europeo, determinando estándares que son adoptados masivamente por empresas y fabricantes. La UIT, un organismo especializado para las TIC, se encarga de la gestión del espectro radioeléctrico y la asignación de órbitas para satélites, regulando servicios de comunicaciones y radiodifusión, investigaciones espaciales, telecomunicaciones de emergencia, meteorología y sistemas de posicionamiento global, como el GPS.
Por otro lado, el ETSI, una organización independiente promovida por la industria de telecomunicaciones, dicta normas técnicas que influyen globalmente y abarcan una diversidad de tecnologías en comunicaciones fijas, móviles, convergentes e internet.
El video concluye resumiendo la importancia de los organismos internacionales de normalización para la regulación y la homogeneización de las radiocomunicaciones y los servicios de transmisión por radio.En este video, se ofrece una reseña histórica de la evolución de las comunicaciones, destacando desde los primeros sistemas de comunicación como la voz, los jeroglíficos y las transmisiones a distancia mediante señales de humo y tambores hasta el nacimiento del telégrafo y resultados posteriores en la telegrafía eléctrica y el cableado oceánico. Se hace énfasis en la transición a la comunicación inalámbrica iniciada con los estudios de electromagnetismo, encabezados por figuras como Benjamin Franklin, Coulomb, Volta, Ampere y Faraday.
Más tarde, se reconoce el papel crucial de James Clerk Maxwell y sus ecuaciones que unieron electricidad y magnetismo, así como los experimentos de Hertz en la propagación de ondas electromagnéticas.
Finalmente menciona al inventor quien llevó a cabo los primeros experimentos prácticos de telegrafía sin hilos, siendo reconocido con el Premio Nobel de Física en 1909. El video concluye subrayando la importancia de estos desarrollos que marcaron el comienzo de la era de la radiocomunicación, fundamental para la tecnología moderna de telecomunicaciones.En este video se abordan los fundamentos de las radiocomunicaciones. Se comienza explicando los elementos básicos como emisor, receptor y canal, así como los tipos de comunicación: simple, semiduplex (highduplex) y full duplex. Se introducen las ondas utilizadas para la comunicación, mencionando sus clasificaciones como mecánicas o eléctricas, y se detallan conceptos como ciclo, periodo, longitud de onda, frecuencia y amplitud.
Posteriormente, las ondas electromagnéticas son descritas como medios para la comunicación a distancia, destacando la luz como un ejemplo de ellas y su propagación a través de campos eléctricos y magnéticos. Se analiza el espectro electromagnético y la distinción entre ondas no ionizantes e ionizantes, siendo estas últimas capaces de alterar la materia orgánica y causar cáncer.
Se explica la propagación esférica de las ondas en el vacío y cómo la potencia recibida decrece conforme la distancia aumenta. Además, se trata la polarización de las ondas, incluyendo las verticales, horizontales, oblicuas y las polarizaciones circular y elíptica.
Finalmente, se realiza un recuento histórico de las radiocomunicaciones y se mencionan los organismos de normalización actuales que regulan el uso de este recurso limitado globalmente.En este video, se aborda la propagación atmosférica y su impacto en las radiocomunicaciones. Se comienza explicando las propiedades de las ondas en relación con su frecuencia, y se continúa con la exploración de refracciones, reflexiones, scattering, difracción y patrones de interferencia. También se analizan las pérdidas que sufren las señales en medios no ideales, con atención en la absorción, cambios de fase y cómo varían en tiempo y espacio, introduciendo el concepto del fading.
Se discute el ruido y las interferencias, así como los distintos modos de propagación de las ondas: terrestres, celestes y espaciales. Se distingue la propagación dominante en diferentes bandas de frecuencia y sus aplicaciones en la comunicación por radio. Asimismo, se evalúa el efecto de fenómenos ambientales como meteoros y condiciones climáticas en la radiocomunicación.
Finalmente, se destaca cómo la actividad solar, las variaciones diurnas y estacionales, y las tormentas solares afectan la propagación. El video concluye abordando la influencia de campos eléctricos y magnéticos intensos y la radioactividad en las radiocomunicaciones.En este video, el presentador explica cómo la frecuencia de las ondas afecta a las características útiles para las comunicaciones y la regulación internacional y nacional del espectro radioeléctrico. Se inicia con una introducción al espectro, que abarca desde los 3 kHz hasta los 3000 GHz, y se mencionan distintas designaciones de las ondas según su frecuencia, como frecuencias muy bajas (VLF) hasta infrarrojos lejanos (far infrared).
Las frecuencias bajas, con mayor longitud de onda, ofrecen beneficios como menor atenuación, capacidad de evitar obstáculos y gran alcance. Sin embargo, requieren antenas grandes, tienen un ancho de banda limitado y son susceptibles a interferencias. Por otro lado, las frecuencias altas se atenúan más y tienen problemas para esquivar obstáculos, pero permiten antenas más pequeñas y una mayor capacidad de transmisión de datos.
El video describe cómo los países regulan el uso de las frecuencias mediante organismos internacionales como la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y legislaciones que asignan frecuencias específicas para distintos usos. Se ilustra con el ejemplo de Estados Unidos, donde se muestra un gráfico de asignaciones de frecuencias para diferentes aplicaciones, incluyendo las comunicaciones militares y satelitales.
Finalmente, se explora el caso de los drones, que aún no tienen una banda de frecuencia internacional reservada y deben funcionar en bandas libres. Las regulaciones nacionales, como la española, asignan bandas específicas para el control remoto y transmisión de video en drones, pero estas están sujetas a interferencias y no están protegidas.En este video, se discuten los fenómenos de reflexión, refracción y scattering que afectan la propagación de las ondas electromagnéticas. Se explica que estas ondas, incluida la luz, se reflejan y refractan al atravesar medios con distintas velocidades, lo cual depende de las diferencias en sus índices de refracción. La reflexión ocurre en el plano de incidencia y con un ángulo igual al de incidencia, mientras que la refracción implica un cambio de dirección y está relacionada con los índices de refracción de ambos medios.
Se introduce el concepto de ángulo crítico, en el cual toda la energía se refleja completamente en lugar de refractarse. Además, se distingue entre reflexión especular en superficies pulidas y reflexión difusa o scattering en superficies rugosas. El scattering también se refiere a la reemisión de energía por partículas dentro del medio, como en el scattering de Rayleigh, responsable del color azul del cielo y los atardeceres rojos, debido a la absorción selectiva de longitudes de onda por parte de las partículas atmosféricas.
Por último, se menciona la aplicación del scattering troposférico en telecomunicaciones, permitiendo enviar señales eléctricas a largas distancias con el uso de altas potencias y antenas grandes, principalmente en aplicaciones militares para comunicaciones más allá de la línea de vista (BVLOS, por sus siglas en inglés).En este video se explica el fenómeno de la difracción de las ondas electromagnéticas en la atmósfera, basado en la ley de Huygens-Fresnel. Esta ley establece que cada punto alcanzado por una onda se convierte en un reemisor esférico. Se muestra que tras pasar por una ranura, los bordes generan un frente de ondas a través de la interferencia constructiva y destructiva que altera la amplitud y distribución de la señal.
Se describe el efecto que produce una abertura del tamaño de la longitud de onda que convierte la onda entrante en un reemisor puntual, mientras que los obstáculos convierten sus contornos en reemisores esféricos, permitiendo que la onda se curve alrededor de ellos.
Se menciona que el patrón de difracción varía según la relación entre la longitud de onda y el tamaño de la ranura, siendo más amplio cuando la longitud de onda es mayor y más estrecho cuando la ranura es más ancha relativo a la longitud de onda. Se ilustra este concepto comparando la difracción de la luz roja con la luz azul, siendo el ángulo de difracción más grande para la luz roja.
Finalmente, se expone un experimento de la Universidad del País Vasco con ondas sonoras, que demuestra que las ondas con longitudes de onda más grandes tienen una mayor capacidad de difracción alrededor de los obstáculos y, por ende, un mayor alcance más allá de la línea de visión directa.En este video se discuten los efectos de la atmósfera sobre las ondas electromagnéticas, detallando el impacto no uniforme que tiene en su propagación. La atmósfera, un medio no ideal, causa atenuación y alteraciones como cambios de fase y de frecuencia, diferenciándose del vacío. Además, se resaltan fenómenos como la reflexión, refracción y difracción que contribuyen a la irregularidad en la recepción de señales.
Se explica que la atmósfera absorbe energía en función de las frecuencias, protegiendo a la vida humana de radiaciones peligrosas como el ultravioleta que puede causar cáncer. Existen "ventanas" a ciertas frecuencias, como la luz visible, donde la absorción es menor, permitiendo su uso en radiocomunicaciones. En el espectro infrarrojo y en frecuencias más bajas, la absorción es alta pero permiten la propagación a través de ondas superficiales sobre la Tierra.
El video concluye indicando que la absorción atmosférica no uniforme, junto a los diferentes fenómenos mencionados, provoca variaciones en la intensidad de la señal, afectadas por condiciones ambientales y la posición. Esto se muestra con ejemplos de cómo la intensidad de una señal puede fluctuar con el tiempo y cambiar dependiendo de la distancia debido a la dispersión, conocido como "fading". En este video, se explica la diferencia entre ruido e interferencia en las comunicaciones por radio. El ruido es una perturbación no deseada en la señal, generalmente asociada a la vibración molecular y es inevitable. Se ilustra cómo un ruido intenso puede enmascarar señales débiles. Para minimizar su impacto se propone filtrar frecuencias irrelevantes y aumentar la potencia de transmisión, mejorando así la relación señal a ruido.
Por otro lado, se describen las interferencias como señales no deseadas, ya sean naturales o artificiales, que se superponen a la señal que deseamos recibir. Se mencionan ejemplos, como la interferencia en una señal de vídeo por parte de un motor. Se destaca el uso de apantallamiento para prevenir interferencias externas, como el que se utiliza en los cables coaxiales. Finalmente, se tratan problemas específicos de interferencias en aplicaciones como el pilotaje de drones, destacando cómo la altura de vuelo afecta la recepción de interferencias debido a la falta de apantallamiento natural que proporcionaría el suelo.En este video se explica la propagación de ondas atmosféricas y se identifican tres métodos principales. Las ondas terrestres se dividen en directas, reflejadas y de suelo, viajando por la interfaz entre la atmósfera y la Tierra. Por otro lado, las ondas ionosféricas pueden ser reflejadas por la ionosfera, permitiendo comunicaciones a distancias de miles de kilómetros.
Finalmente, se mencionan las ondas espaciales, capaces de salir de la atmósfera y utilizadas para comunicarse con satélites o sondas espaciales. Aunque a veces se confunden con las ondas terrestres directas, se clarifica que son distintas en tanto en cuanto tienen la capacidad de atravesar la atmósfera. Se resalta la diferencia entre ondas usadas en la Tierra, las que rebotan en la atmósfera y las que escapan de ella para comunicaciones extraterrestres. En este video, se explica el primer tipo de ondas terrestres, mencionando las ondas directas, reflejadas y de superficie. Se enfoca en las ondas de superficie, predominantes a frecuencias muy bajas, que viajan a través de la interfaz entre la superficie terrestre y la atmósfera. Estas ondas pueden cubrir grandes distancias, ya que siguen el contorno de los obstáculos tanto en tierra como en agua, sin necesidad de visión directa, operando entre treinta kilohercios y treinta megahercios.
La comunicación es estable con polarización vertical y requiere el uso de antenas grandes, como monopolos cortos, y alta potencia para alcanzar distancias mayores. También se señala que, al planificar un enlace con este tipo de ondas, es importante considerar las características del terreno y se emplean tablas y gráficas que ayudan a calcular los enlaces. Sin embargo, se aclara que estas ondas presentan baja capacidad y ancho de banda debido a las frecuencias utilizadas.En este video, se explica cómo se propaga la onda directa en las comunicaciones por ondas terrestres, un mecanismo predominante a partir de los 30 megahercios (MHz). La propagación está limitada por la curvatura terrestre, haciendo que exista un horizonte más allá del cual una antena receptora no puede recibir la señal de forma directa. Sin embargo, la propagación de la señal se ve afectada por la curvatura troposférica, que es el cambio en la densidad de la atmósfera con la altitud, afectando la velocidad de propagación de la señal.
Para facilitar el cálculo de radioenlaces, se considera un radio ficticio de la Tierra, que es 4/3 veces el radio real. Este ajuste considera que la propagación de la onda es recta en lugar de curva. La fórmula resultante para determinar el horizonte en kilómetros es 4,12 multiplicado por la raíz cuadrada de la altura de la antena en metros.
Asimismo, se menciona la importancia de mantener despejada la primera zona de Fresnel en el diseño de radioenlaces, recomendándose que al menos el 80% de esta zona esté libre de obstrucciones. La elipse de Fresnel contiene puntos que, en caso de reflejar la señal, podrían causar interferencias destructivas. La fórmula empírica para el radio máximo de la primera zona de Fresnel es descrita, tomándose en cuenta la distancia en kilómetros y la frecuencia en gigahercios (GHz).
En este video, se explica cómo calcular el horizonte radioeléctrico utilizando el radio ficticio de la Tierra, ajustado por la dispersión troposférica, lo que resulta en una fórmula que relaciona el horizonte con la raíz cuadrada de la altura de la antena. Se presenta una demostración práctica en Excel que muestra cómo diferentes alturas de antena afectan el alcance del horizonte radioeléctrico.
Por ejemplo, la altura de un walkie-talkie de 1.5 a 1.8 metros proporciona un horizonte de aproximadamente 5 kilómetros, y con dos walkie-talkies, se suman los horizontes, alcanzando 10 kilómetros. Al aumentar la altura a 5 metros, el horizonte se extiende a 10 kilómetros, y con alturas mayores, como 100 metros en una montaña, llega a 41 kilómetros. Se enfatiza la importancia de elevar la antena, mostrando que a 500 metros de altura, el horizonte sería de 92 kilómetros. Además, si se usaran dos antenas, una a 500 metros y otra a 100 metros, el horizonte combinado sería de 133 kilómetros.
El video menciona que el cálculo no incluye la zona de Fresnel, que es otra consideración para asegurar que el haz pase por encima de la curvatura terrestre, lo cual se tratará en un problema diferente.En este video, se explica cómo calcular el despeje necesario en la primera zona de Fresnel para un enlace radio. Se señala que es recomendable despejar al menos un 60-80% de dicha zona. Se utilizan dos fórmulas: una para el radio de la zona de Fresnel en su punto medio y otra para la altura de la zona de Fresnel en cualquier punto de la elipse.
Se presenta un ejemplo con un enlace en la banda de 2.4 GHz Wi-Fi, con un obstáculo a 600 metros del punto de transmisión y una distancia total de 2 km. Se calcula el radio de la zona de Fresnel en el punto del obstáculo y después, los porcentajes del 60 y 80% de este radio para determinar el despeje requerido.
Posteriormente, se calcula la altura máxima permitida del obstáculo para no superar la penetración del 60% o 80% de la zona de Fresnel. Finalmente, se menciona que, si bien en este cálculo no se considera la curvatura de la Tierra, esta debe ser tomada en cuenta en distancias largas para obtener cálculos precisos.En este video, se aborda el cálculo de la corrección de la altura de un obstáculo para radioenlaces, teniendo en cuenta la curvatura de la Tierra. Se explica cómo calcular la "flecha del obstáculo", que es la altura adicional que debe considerarse debido a la forma esférica de la Tierra y el índice de refracción variable de la atmósfera. La flecha se obtiene de un cálculo que incluye la distancia entre los puntos del enlace, el radio terrestre y una constante de corrección del radio que suele ser de cuatro tercios en condiciones normales cerca del ecuador.
Sin embargo, se destaca que la constante de corrección puede cambiar debido a las variaciones en el índice de refracción atmosférico, afectando la curvatura efectiva de la Tierra y la altura de la flecha. Esta variación puede provocar que un obstáculo que normalmente no interfiere con el enlace, se convierta en un problema si la atmósfera cambia y la constante de corrección disminuye.
Se presentan ejemplos con distancias y situaciones específicas, mostrando la influencia significativa que pueden tener estas correcciones en la planificación de los radioenlaces, especialmente en distancias más largas. El video subraya la importancia de considerar estos factores para evitar obstrucciones imprevistas en la señal.En este video, se explican las ondas celestes o ionosféricas y las ondas espaciales. Las ondas celestes son ondas electromagnéticas que se transmiten entre 300 kilohercios y 30 megahercios aprovechando la capacidad de la ionosfera para reflejar la señal y cubrir largas distancias. Estas ondas varían en su frecuencia utilizada según sea de día o de noche debido a los cambios en la ionosfera, y pueden experimentar pérdidas y interferencias, adecuándose a comunicaciones de voz o de bajo ancho de banda.
La ionosfera consta de distintas capas que influyen en la reflexión de las frecuencias. Por ejemplo, de día las bajas frecuencias rebotan en la capa D y de noche en la capa E. Se usan herramientas informáticas para calcular la probabilidad de que ciertas frecuencias funcionen de acuerdo al momento del día o la estación del año.
Por otro lado, las ondas espaciales son utilizadas en comunicaciones con satélites, manejando frecuencias por encima de los 50 megahercios hasta los gigahercios. Estas frecuencias altas disponen de mayor ancho de banda, pero son susceptibles a fenómenos meteorológicos que pueden afectar su recepción, como es el caso de la lluvia absorbente en señales de televisión satelital. También se menciona el impacto del campo magnético y la ionosfera en la polarización de las señales y los retrasos milisegundos en la transmisión por satélites geoestacionarios a 36,000 kilómetros de distancia. Concluyendo, las ondas espaciales permiten una amplia cobertura global con el uso de satélites.En este video se explica el uso de las distintas bandas de frecuencia en comunicaciones y tecnologías. Las frecuencias muy bajas (3-30 Hz) se utilizan para la comunicación a largas distancias, como en el caso de los submarinos. La voz humana se concentra en la ultra low frequency (300 Hz - 3 kHz), que también se emplea para comunicación subacuática y en minas.
En el rango de very low frequency (3-30 kHz), las ondas se propagan entre la ionosfera y la Tierra y se usan para sincronizar relojes remotos, navegación transoceánica y geofísica. Con el incremento de la frecuencia, aparecen aplicaciones adicionales como radio comercial y RFID para gestión de inventarios en el comercio minorista.
Las medium frequency (0.3-3 MHz) son utilizadas en radio AM y navegación, mientras que la high frequency (3-30 MHz) es clave para comunicación a larga distancia, radiotelefonía de aviones, CB, radio comercial en onda corta y radar.
Las very high frequency (30-300 MHz) abarcan televisión, radio FM, meteorología y las primeras comunicaciones móviles. Así mismo, las ultra high frequency (300 MHz - 3 GHz) incluyen teléfonos móviles, GPS, enlaces de televisión y militares.
Finalmente, las super high frequency (3-30 GHz) y extra high frequency (30-300 GHz) se emplean en radioastronomía, enlaces de microondas, comunicaciones vía satélite, radar, teledetección y escáneres de seguridad; mientras que las Terahercios se destinan a las radiografías, espectroscopía y teledetección avanzada.
En este video se explica cómo la meteorología influye en las radiocomunicaciones, provocando a veces efectos anómalos que pueden afectar positiva o negativamente a la transmisión de señales. Se mencionan fenómenos como las inversiones térmicas, que generan condiciones de reflexión en las señales, y los conductos troposféricos que, especialmente en verano y cerca del mar, pueden extender el alcance de las ondas más de lo habitual. Estos conductos causaron interrupciones inesperadas en la transmisión de televisión digital terrestre al extender las señales a distancias mayores y crear interferencias.
El video también aborda cómo los hidrometeoros como la lluvia, humedad, nieve y hielo afectan las radiocomunicaciones, absorbiendo y refractando energía. Los efectos son especialmente significativos en frecuencias superiores a seis gigahercios. Ejemplos de cómo la llovizna y la lluvia intensa atenúan las señales son ilustrados, destacando que las frecuencias más altas son las más afectadas. Además, se señalan las moléculas de agua y oxígeno como causantes de picos de atenuación en ciertas frecuencias, resultado en distorsiones o atenuaciones de las radiaciones electromagnéticas en el rango de gigahercios a terahercios.En este video, se explica la influencia del sol y otras fuentes de alta energía en las radiocomunicaciones. Se describe cómo el viento solar y las tormentas solares pueden generar alteraciones eléctricas y magnéticas que afectan las comunicaciones por satélite, llegando a interferir y, en casos extremos, a dañar los dispositivos espaciales.
Por otro lado, se menciona la importancia de los ciclos estacionales y los cambios entre el día y la noche, que influyen en la ionosfera y, por ende, en el rebote de las ondas para las comunicaciones ionosféricas. Además, se habla de fenómenos visuales como la aurora boreal y se señala que campos eléctricos fuertes, como los generados por líneas de alta tensión o transitorios de corriente, pueden causar problemas en equipos transmisores y receptores. Se menciona la investigación en armas de microondas y se subraya la necesidad de aislamiento y sistemas de descarga para trabajar en entornos de grandes voltajes.
Finalmente, se aborda la temática de los entornos radioactivos, donde la radiación puede afectar los campos electromagnéticos y dañar equipos eléctricos y electrónicos. Se cita el ejemplo de la central de Fukushima, donde se utilizaron robots con cables para eludir las interferencias que dificultan el uso de control por radiofrecuencia en espacios altamente radioactivos.En este video, se abordan las características y la propagación de ondas electromagnéticas en distintos rangos de frecuencia, incluyendo sus aplicaciones y limitaciones. Se examinan fenómenos como la reflexión, refracción y scattering que afectan la propagación de ondas, ejemplificando con la difracción que permite la recepción de señales en áreas bloqueadas por obstáculos. Además, se detalla cómo la atmósfera puede absorber ciertas frecuencias, creando ventanas de transmisión seguras para la vida en la Tierra.
Se analiza la señal en sistemas de transmisión como un fenómeno no determinista, susceptible a variaciones debido a fenómenos atmosféricos y otros, tales como el fading. Se describe el impacto del ruido térmico en la relación señal-ruido y cómo las interferencias pueden corromper la comunicación.
Finalmente, se describen los tipos de ondas electromagnéticas según su proximidad a la Tierra (ondas terrestres, celestes y espaciales), su comportamiento en relación a la atmósfera y su utilización en comunicaciones de diferentes alcances y propósitos. También se aborda cómo factores como la actividad solar y condiciones extremas, como la radiactividad, pueden interferir con la radiocomunicación.En este video se aborda el tema de las comunicaciones analógicas, comenzando con una definición de señal analógica y la transición del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia. El concepto de ancho de banda es explicado, así como las señales de banda base y la importancia del ruido en la comunicación. Se presta atención a la relación señal-ruido (SNR) y se explica el proceso de transmisión de señales analógicas, incluyendo la función de los transductores y la modulación en ondas electromagnéticas para adaptar mensajes al medio de transmisión.
Se exploran diferentes tipos de modulaciones analógicas, tales como AM, FM y de fase, discutiendo sus pros y contras. También se menciona el surgimiento de modulaciones avanzadas que derivan de estas. Además, se tocan los aspectos del filtrado y la amplificación de señales para mejorar la distancia de transmisión y reducir el ruido. Finalmente, se detalla cómo la multiplexación permite combinar diversas señales en un mismo canal para optimizar su uso.n este video se explica qué es una señal analógica y conceptos relacionados, como el dominio de la frecuencia y las señales banda base. Se describe una señal analógica como una representación continua en el tiempo de una variable que varía entre un máximo y un mínimo, pudiendo tomar valores infinitos entre ambos.
Se introduce el concepto de la frecuencia de la señal y cómo las señales complejas pueden ser representadas por la suma infinita de señales senoidales a través de la transformada de Fourier. Esta herramienta matemática permite descomponer una señal en sus componentes frecuenciales, útil para visualizar la composición en graves y agudos, por ejemplo, en un ecualizador gráfico.
El video también menciona los analizadores de espectro, que muestran en tiempo real los componentes frecuenciales de una señal. Además, se aclara que la transformada de Fourier incluye frecuencias negativas y parte imaginaria, aspectos que son omitidos en su aplicación práctica.
Finalmente, se define el ancho de banda como el rango de frecuencias donde se concentra la mayor parte de la energía de una señal, siendo una medida importante en la transmisión de señales. Las señales banda base, que varían desde cerca de cero hasta una frecuencia máxima, son frecuentes en la transmisión de datos digitales y audio, aunque pueden requerir procesamiento adicional para su adecuada transmisión.En este video, se explica el concepto de ruido en los canales de comunicación y su impacto en la capacidad de transmitir información. El ruido es descrito como cualquier señal indeseada que afecta a nuestra señal principal, incluyendo el ruido térmico intrínseco debido a la vibración molecular y las interferencias externas. Se aclara que una buena relación señal a ruido es crucial, ya que una señal débil puede hacer indistinguible la información del ruido.
El vídeo también menciona el teorema de Shannon, un principio fundamental de la teoría de la comunicación, que establece que la capacidad de un canal depende del ancho de banda y de la relación señal a ruido. Aunque no siempre es posible alcanzar la capacidad máxima teórica, el conocimiento del ancho de banda y la relación señal a ruido permite determinar el límite de información que puede ser transmitido por un canal. Para optimizar el uso de los canales se utilizan distintas técnicas de modulación.En este video, se explica el proceso de transmisión de señales a larga distancia mediante radiocomunicaciones. Se detalla cómo una señal, como el sonido, debe ser convertida de variaciones de presión en el aire a una señal eléctrica a través de un transductor. Esta señal eléctrica se adapta luego para ser transmitida por el medio adecuado, comúnmente incrementando su frecuencia para convertirla en radiofrecuencia.
Al recibir la señal, la radiofrecuencia se transforma nuevamente en señal eléctrica, la cual puede ser procesada por circuitos eléctricos. Posteriormente, otro transductor realiza la conversión inversa de la señal eléctrica en una variación de presión de aire que puede ser percibida por el oído humano.
Se ofrece el ejemplo de un micrófono de carbón como transductor. Este micrófono contiene partículas de carbón que, al modificarse su compresión por las ondas sonoras, cambian su resistencia y, consecuentemente, alteran la corriente eléctrica que lo atraviesa, transformando así presión sonora en variaciones de voltaje e intensidad eléctrica.
n este video, se explica el concepto de modulación, un proceso que adapta la señal a transmitir a las condiciones óptimas del medio de transmisión. Se destaca que las frecuencias bajas requieren antenas grandes y tienen modos de propagación inadecuados, por lo que la modulación es necesaria para usar diferentes frecuencias y evitar interferencia entre señales.
La modulación implica variar una onda portadora de alta frecuencia con la señal moduladora que contiene la información, cambiando características como la amplitud, frecuencia o fase. Esto permite el uso de antenas más pequeñas, asegura una propagación adecuada y facilita la transmisión simultánea de múltiples canales sin interferencia.
Para concluir, el video subraya que la modulación mejora la adecuación de la señal al medio, disminuye el tamaño de las antenas, optimiza el uso del espectro radioeléctrico y reduce las interferencias, además de influir en la simplicidad de los circuitos de demodulación.En este video se explica la modulación en amplitud (AM). Se describe cómo en AM, la portadora mantiene constante su frecuencia y fase, mientras que la señal moduladora afecta su amplitud. Por medio de la transformada de Fourier, se muestra que la modulación produce dos bandas alrededor de la frecuencia de la portadora, la upper side band (USB) y la lower side band (LSB), ambas con la información duplicada. Esto simplifica la demodulación, pero utiliza parte de la energía en contenido redundante.
También se examina la profundidad de modulación, que es la relación entre las amplitudes de la señal moduladora y la portadora. Se advierte que una modulación superior al 100% puede generar distorsiones y perder información. En tal caso, las ondas moduladas se extienden más allá de la amplitud de la portadora, resultando en una reconstrucción incorrecta en el receptor. Concluye recomendando mantener la profundidad de modulación por debajo del 100% para evitar estos problemas.En este video, se aborda la modulación en frecuencia (FM) y la modulación de fase como alternativas a la modulación en amplitud (AM) debido a la sensibilidad de esta última al ruido y las interferencias. La FM varía la frecuencia de la onda portadora en función de la onda moduladora, lo que produce muchos armónicos, aunque solo se utilizan aquellos con mayor energía. Este tipo de modulación requiere mayor ancho de banda que AM y demoduladores más complejos. La FM ofrece mejor calidad de sonido y relación señal-ruido, lo que la hace preferida para la radiodifusión, especialmente en áreas urbanas.
Se menciona el efecto captura en FM, el cual evita interferencias hasta que la señal radio se debilita por debajo de un umbral, provocando un cambio repentino a otra emisora. Adicionalmente, se detalla la evolución de la señal FM que ha incluido la transmisión mono, estéreo y la adición de datos mediante RDS, aumentando el ancho de banda hasta los cien kilohercios.
También se presenta la modulación de fase, que ajusta el desfase de la señal y, aunque es similar a FM en espectro y ancho de banda, puede resultar en sobre modulación si la fase se desvía demasiado. Finalmente, se explica brevemente su aplicación en radares doppler para medir la velocidad de vehículos. este video se analizan las ventajas y desventajas de diferentes tipos de modulación de señales. En la modulación de amplitud, destaca la simplicidad de su demodulación, lo que conlleva a receptores más sencillos y hace que funcione mejor con una baja relación señal-ruido, sin efecto captura y con menor ancho de banda comparada con la modulación de frecuencia y la modulación de fase.
Por otro lado, la modulación de frecuencia tiene una mayor calidad de sonido si la relación señal-ruido es adecuada, y es más resistente a ruidos e interferencias. La potencia del transmisor en la modulación de frecuencia es constante, evitando problemas de sobremodulación presente en las transmisiones de amplitud y tiene un mejor comportamiento ante variaciones de la señal bajo una relación señal-ruido suficiente.
En cuanto a la modulación de fase, se indica que es preferida para modulaciones digitales por su eficiencia. Además, permite la detección de velocidad mediante el efecto Doppler, gracias a la estabilidad de su portadora que no modifica la frecuencia.En este video se explica cómo se pueden optimizar las modulaciones avanzadas basadas en Modulada (AM). Se menciona que la modulación AM estándar incluye una portadora y dos bandas laterales, lo que lleva a un uso ineficiente de la potencia. Para mejorar la eficiencia, se sugiere eliminar la portadora y utilizar solo una de las bandas laterales, creando lo que se conoce como banda lateral única (SSB).
El video describe variantes como la doble banda lateral con y sin portadora, así como la banda lateral única con portadora y su versión donde la portadora es suprimida (SSB-SC). Se destaca que en SSB-SC no está presente la portadora y se diferencia entre la banda lateral superior (USB) y la banda lateral inferior (LSB).
Se argumenta que suprimir la portadora incrementa la eficiencia en la transmisión de información, mejorando el aprovechamiento del espectro y permitiendo mayor alcance con la misma potencia de emisión. Sin embargo, se reconoce que los receptores son más complejos en sistemas SSB, ya que deben sincronizarse sin la ayuda de la portadora y procesar la señal con solo una banda disponible, lo que conlleva a una recepción más eficiente pero a la vez a una mayor complejidad del receptor.En este video, se explica la modulación en cuadratura de amplitud, que es un método que combina aspectos de la modulación AM y la modulación en fase. Se emplean dos portadoras desfasadas 90 grados, correspondientes al seno y al coseno, junto con dos señales moduladoras que operan en doble banda lateral sin portadora. Cada señal moduladora afecta a una de las portadoras desfasadas. En el receptor, se distingue entre ambas portadoras gracias a la diferencia de fase, permitiendo la demodulación de la señal en doble banda lateral sin portadora. Este proceso resulta en una transmisión más eficiente, capaz de llevar más información dentro del mismo ancho de banda.En este video, se explica el proceso de filtrado y amplificación de señales. Se comienza discutiendo cómo se utiliza la amplificación para incrementar la amplitud y potencia de una señal mediante equipos activos, mejorando así la proporción señal-ruido y la relación señal-interferencias.
Se advierte de que la amplificación en emisión es beneficiosa al fortalecer la señal, pero en recepción puede no ser tan efectiva ya que también aumenta el nivel del ruido existente, manteniendo igual la proporción de señal a ruido.
Además, se detallan problemas inherentes a los amplificadores como la introducción de distorsión y ruido, y la generación de nuevas frecuencias debido a su no linealidad, fenómeno conocido como intermodulación. Otro inconveniente mencionado es la saturación del amplificador, que al alcanzar su capacidad máxima, recorta los picos de la señal (pico clipping) y genera armónicos, contaminando de esta manera otros canales o afectando la calidad de la recepción.n este video se aborda el tema de filtrado y multiplexación. Se explican los filtros como dispositivos que eliminan frecuencias específicas, mejorando así la calidad de la señal al reducir ruido e interferencias y permitir uso eficiente de la potencia del emisor. Se describen varios tipos de filtros, como paso bajo, alto, de banda y combinaciones de estos.
El video también discute cómo utilizar filtros para multiplexar, o combinar, múltiples señales en un mismo canal, aumentando la capacidad de transmisión. Se ilustra este concepto con el ejemplo de señales de voz moduladas y desplazadas en frecuencia. Además, se mencionan otros métodos de multiplexación como la separación espacial, que se basa en la distancia para evitar interferencias, y la multiplexación por división en el tiempo, donde múltiples usuarios comparten un canal en diferentes momentos.
Se presentan también técnicas menos intuitivas como la multiplexación por polarización, aprovechando la propiedad de las ondas electromagnéticas, y la multiplexación por división de código, que permite transmitir simultáneamente varias señales digitales utilizando secuencias binarias únicas para cada señal, lo que es esencial en modulaciones digitales avanzadas.En este video, se explica que las señales analógicas pueden adoptar infinitos valores dentro de un rango y son representativas de fenómenos naturales. Se detalla cómo estas señales se componen de sumas de señales sinusoidales con diferentes frecuencias y amplitudes, permitiendo identificar su ancho de banda, que concentra la mayoría de su energía y es vital para transmitir información.
Se introduce el concepto de señales en banda base, que comienzan en cero hertz y alcanzan frecuencias no muy altas, como las de la voz humana o el video HD. El ruido térmico es presentado como un factor inevitable que influencia la relación señal-ruido y, por ende, la capacidad del canal de comunicación.
Se explica que es necesario adecuar las señales al medio de transmisión a través de transductores y la modulación, que ajusta una onda portadora a las características de la señal. Se describen distintos tipos de modulaciones, AM, FM y de fase, cada una con ventajas y uso particular según el contexto, por ejemplo, en radio comercial o radares de velocidad.
Después se mencionan modulaciones avanzadas, como QAM y banda lateral única, que optimizan la transmisión de información. Se aborda el uso de filtros de frecuencia para eliminar ruidos y separar señales, así como la importancia de la amplificación y los problemas de no linealidad e intermodulaciones en amplificadores.
Finalmente, se describe el multiplexado, incluyendo métodos espaciales, temporales, por frecuencia y por código, que permiten transmitir múltiples señales simultáneamente sin interferencias.En este video, se aborda el tema de la comunicación digital, comenzando por la exploración de las señales analógicas y su conversión a formatos digitales a través del muestreo y digitalización. Se explica cómo dichas señales se codifican en binario para su integración en sistemas digitales, utilizando dispositivos como los convertidores de analógico a digital (ADC) y de digital a analógico.
El video también discute los posibles errores que pueden surgir durante las conversiones de señales y se introduce el tema de las modulaciones digitales básicas para la transmisión de datos por radiocomunicaciones. Además, se avanza hacia modulaciones más avanzadas y se abordan aspectos del mundo digital como la estructuración de tramas, el encapsulamiento y los protocolos de comunicación, así como técnicas para optimizar el uso de canales digitales, incluyendo sistemas de confirmación de recepción para datos críticos.
Se mencionan las técnicas de compresión de datos, tanto con pérdidas como sin ellas, y se explican los sistemas de detección y corrección de errores. Al final del video, se profundiza en la seguridad y el cifrado de información digital y se termina con una comparación entre los sistemas analógicos y digitales, resaltando sus respectivas ventajas.En este video, se explica cómo convertir una señal analógica en digital. Se describe primero una señal analógica como una señal continua con infinitos puntos entre cada instante de tiempo y un número infinito de valores reales entre sus máximos y mínimos. Se menciona que los sistemas digitales no pueden manejar infinitos datos, por lo que es necesario discretizar la información.
Para discretizar la señal se emplea el muestreo, seleccionando valores a instantes específicos y formando así una señal discreta, que todavía posee un rango infinito de valores, pero solo en instantes aislados. El paso siguiente es la digitalización, que asigna a cada punto muestreado un valor finito entre un conjunto de opciones, dependiendo de la cantidad de bits disponible.
Se pone como ejemplo la conversión a una señal con cuatro bits, que ofrece dieciséis valores discretos posibles. Al redondear cada punto muestreado al valor más cercano dentro de esos dieciséis, se introduce un error de cuantización, lo cual cambia ligeramente la forma de la onda original. La señal resultante, representada por puntos azules, ya no coincide exactamente con la señal analógica inicial debido a este proceso de discretización. En este video, el presentador muestra cómo transformar números binarios en decimales utilizando una hoja de cálculo. Accede a la hoja desde un servicio de almacenamiento en línea y explica que el proceso comienza ingresando una secuencia binaria. Ilustra la conversión calculando potencias sucesivas de dos asociadas a las posiciones de los dígitos binarios, empezando por la derecha, donde el menos significativo es 2 elevado a la cero.
Para realizar los cálculos, inserta una columna y multiplica cada dígito binario por su potencia de dos correspondiente. Después, copia la fórmula a lo largo de la secuencia binaria para obtener los valores decimales de cada dígito. Suma estos valores y obtiene el equivalente decimal del número binario completo. Repite el proceso con otros ejemplos, destacando la importancia de mantener las referencias de celda correctas para que las fórmulas se apliquen adecuadamente.
Finaliza el video demostrando que con este método se puede convertir fácilmente cualquier número binario en su representación decimal y viceversa.En este video, se explica cómo convertir un número decimal a su equivalente binario utilizando potencias de dos. Se toma como ejemplo el número 229 y se procede a listar las potencias de dos desde 1 hasta encontrar la menor que sea superior al número dado. La potencia de dos más alta que no excede el número es 128.
Se procede entonces a colocar un 1 en la posición correspondiente a 128 y se resta esta potencia de dos del número original, continuando con este método para cada potencia de dos descendente, colocando un 1 si el residuo es mayor o igual a la potencia y un 0 si es menor. A través de restas sucesivas y la asignación de 1s y 0s, el número decimal se descompone hasta llegar a la potencia de dos más baja. Finalmente, se llega al número binario 11100101, que es la representación binaria del número decimal 229.En este video se explican los dispositivos convertidores de señal ADC (Analógico a Digital) y DAC (Digital a Analógico). Estos chips se encargan de convertir y reconstruir las señales manteniendo ciertos parámetros como el número de bits por muestra, que incide en la fidelidad de la reproducción; y la frecuencia de muestreo, que determina la calidad de la digitalización, siendo más alta para voz o vídeo en HD.
Se menciona la posibilidad de conversión no uniforme, ideal cuando la mayoría de los valores de una señal están en un rango específico, permitiendo más precisión en esa área y menos en los extremos. Se introduce la idea de precisión variable, proporcionando mayor exactitud donde es más necesaria.
Además, se abarca el retardo inherente al proceso de conversión, señalando que a pesar de la mejora en velocidad de los chips, los sistemas digitales siguen siendo más lentos que los analógicos debido a estos pasos adicionales de procesamiento.En este video, se aborda la conversión de señales analógicas a digitales y las fuentes de error asociadas a este proceso. La conversión involucra la cuantización y la toma de un número discreto de puntos por segundo, que resulta en un número finito de niveles o escalones para representar la señal. El error de cuantización, inevitable y no recuperable, se produce debido a la diferencia entre la señal original y los valores discretos en los escalones elegidos. Para reducir este error de cuantificación, se puede incrementar el número de bits, lo cual aumenta la cantidad de escalones y mejora la aproximación de la señal digital a la analógica. Sin embargo, esto también implica una mayor cantidad de datos para transmitir y almacenar, lo que requiere un equilibrio entre la distorsión aceptable y la tasa binaria.
Además, el video explica la importancia de la frecuencia de muestreo. De acuerdo con el teorema de Nyquist, muestrear al doble de la frecuencia máxima presente en la señal (frecuencia de Nyquist) permite reconstruir la señal sin añadir distorsión por el muestreo. Filtrando la señal y muestreándola adecuadamente, se evita la pérdida de información relevante y la aparición de aliasing, un fenómeno que introduce componentes frecuenciales inexistentes en la señal original cuando el muestreo es insuficiente. Se muestra que para señales con alta frecuencia, un muestreo bajo conlleva a una pérdida severa de la forma original de la onda, resaltando la importancia de un muestreo adecuado.En este video, se demuestra cómo muestrear una onda senoidal a 40 hertz con una frecuencia de 3 hertz y cuantificar los valores resultantes usando 4 bits por muestra. Se explica el proceso para obtener los primeros ocho puntos muestreados y los respectivos errores de cuantificación, usando una hoja de cálculo como herramienta de análisis.
La onda se muestra graficada, distribuida en tres ciclos completos sobre 40 divisiones, representando así un segundo de duración. Siguiendo la fórmula proporcionada, se determina el valor de la onda en cada división, dando lugar a los puntos muestreados. Se utiliza la función seno para calcular los valores exactos de los puntos.
Posteriormente, se convierten estos valores continuos en un conjunto discreto, acorde a la limitación de 4 bits por muestra, lo cual ofrece 16 valores posibles, desde -1 hasta +1. Se ajustan los valores muestreados al valor discreto más cercano y se cuantifican, lo que conduce a un error de cuantización. Este procedimiento se efectúa para cada uno de los ocho puntos muestreados, obteniendo así los valores que se guardarán y los errores asociados a la cuantización.
En este video, se aborda el proceso de transformación de las señales analógicas a digitales para su uso en sistemas digitales. Se explica que la digitalización implica primero muestrear la señal y luego discretizar los valores muestreados. Posteriormente, se procede a la codificación binaria, entendible por los ordenadores.
Se detallan los dispositivos de conversión analógico-digital y se menciona la inevitabilidad del error de cuantificación, que depende del número de bits utilizados por muestra. Para minimizar errores de muestreo, se recomienda usar la frecuencia de Nyquist y filtrar la señal primero.
Se introduce el concepto de modulaciones digitales como ASK, FSK y PSK, además de técnicas combinadas, para optimizar la transmisión de datos. Sin embargo, al incrementar la cantidad de información se reduce la protección frente a interferencias. También se discute el uso de técnicas de modulación para seguridad y enmascaramiento de señales.
Además, se describe el proceso de transmisión de datos digitales, incluyendo la fragmentación en tramas, protocolos de comunicación, cabeceras y pilas de protocolos para gestionar la complejidad de la comunicación entre dispositivos. Se explica la importancia de la confirmación de recepción y las técnicas de compresión, distinguiendo entre métodos con pérdida, como MP3 y MPEG, que se basan en las limitaciones perceptuales humanas, y métodos sin pérdida, que eliminan redundancias.
Se aborda el tema de la detección y corrección de errores mediante datos adicionales, y se tocan las técnicas de seguridad y cifrado, incluyendo sistemas de claves públicas y privadas para codificación y firma digital.
Finalmente, se comparan sistemas analógicos y digitales, resaltando sus respectivas ventajas e inconvenientes.En este video se aborda el tema de las antenas, explorando su papel en la transmisión y recepción de energía electromagnética. Se describe la antena isotrópica como un modelo ideal que radia uniformemente en todas direcciones y se explica que la atenuación es proporcional al cuadrado de la distancia, lo que se expresa en términos logarítmicos mediante decibelios.
Se menciona la característica de reciprocidad de las antenas, que les permite emitir y recibir de igual manera, aunque advierte sobre la existencia de pérdidas de energía. Se destaca la importancia del diagrama de radiación para entender la directividad y la ganancia de la antena, así como su relación con la antena isotrópica.
El video aborda la relevancia de la impedancia, la adecuación entre la antena y el cable transmisor para evitar ondas reflejadas, y la necesidad de usar dispositivos como el Balún para adaptar impedancias desbalanceadas. También se habla sobre el ancho de banda, que define el rango de frecuencias en las que la antena opera eficientemente, y la relación del tamaño de la antena con la longitud de onda.
Por último, se menciona cómo se mide la potencia de las antenas, incluyendo la potencia isotrópica radiada equivalente (PIRE), la adaptación de la impedancia y la distancia de campo lejano para simplificar las ecuaciones de antenas. Se hace referencia al presupuesto del enlace radio y a los tipos de antena, como el dipolo elemental, el dipolo resonante, monopolos y antenas de apertura, así como a los arrays de antenas que modifican el diagrama de radiación y se utilizan en aplicaciones como el radar.En este video, se aborda la transmisión y recepción de energía electromagnética. Se explica cómo las antenas convierten una corriente eléctrica en un campo electromagnético y las medidas utilizadas para captar esa energía, destacando la importancia de la densidad de potencia medida en vatios por metro cuadrado.
Se introduce el concepto de radiación isotrópica, una forma ideal de radiación que se emite uniformemente en todas direcciones, lo cual no es alcanzable con antenas reales. Debido a esta dispersión, la densidad de potencia disminuye con el cuadrado de la distancia, además de las pérdidas que ocurren durante el trayecto, resultando en una potencia recibida significativamente menor que la emitida. También se mencionan factores como el ruido y las interferencias que degradan la relación señal-ruido.
Finalmente, se concluye destacando la necesidad de maximizar la potencia enviada en la dirección deseada para una comunicación eficiente, evitar la interferencia con otros sistemas y optimizar los receptores para utilizar al máximo la limitada potencia recibida.Se describen las unidades logarítmicas basadas en el belio Despujol Zabala, I. (2020). Introducción a las radiocomunicaciones. Unidades de medida en radiocomunicaciones. Decibelios. http://hdl.handle.net/10251/146016
Descripción automática: En este video se explica la importancia de las unidades logarítmicas, como los decibelios, en radiocomunicaciones, debido a la naturaleza no lineal de la propagación de señales. Dado que la intensidad de la señal cae drásticamente con pequeños cambios de distancia, trabajar con belios y su subdivisión, los decibelios, resulta más conveniente para gestionar variaciones amplias y operaciones de multiplicación y división, transformándolas en sumas y restas respectivamente.
Se detalla que los decibelios permiten representar grandes o pequeños números con menos dígitos y simplificar la comparación de magnitudes. La exposición aborda el cálculo del valor en decibelios de la potencia y del voltaje, destacando que son unidades relativas que siempre hacen referencia a un valor base específico.
Además, se mencionan distintas referencias empleadas para diferentes contextos: dBm para potencias con referencia a un milivatio, dBW para potencias con referencia a un vatio, dBµV/m para intensidades de campo en radiodifusión, dBi y dBd para ganancias de antenas en comparación con antenas isotrópicas o dipolos de media onda respectivamente. El video concluye mostrando que los decibelios también se aplican fuera de radiocomunicaciones, como en acústica y audio, donde se utilizan dBspl para niveles acústicos y dBV para voltajes con referencia a un voltio.En este video se explica de manera básica qué es una antena y cómo funciona. Una antena convierte la energía eléctrica en radiación electromagnética y viceversa, siendo esencialmente un transductor. Las antenas tienen un diagrama de radiación que indica en qué direcciones emiten o reciben más señales. La antena isotrópica, un modelo ideal y no realizable, tendría un patrón de radiación esférico, emitiendo o recibiendo igualmente en todas las direcciones.
Se distinguen diferentes tipos de antenas según su patrón de radiación. La radiación omnidireccional, representada tridimensionalmente como un donut, es típica de un dipolo y se utiliza para emitir en todas las direcciones en un plano. Por otro lado, para propósitos específicos como enlaces de radio o emisiones de televisión, se prefieren antenas direccionales que focan su energía principalmente en una dirección, aunque las antenas reales también tienen lóbulos secundarios que emiten señales menores en otras direcciones. En el video se subraya la importancia de elegir el tipo de antena adecuado según el diagrama de radiación deseado para la aplicación en cuestión.En este video, se aborda el tema de la diagramación de radiación de las antenas y sus parámetros asociados. Se explica que el diagrama representa tridimensionalmente cómo emite o recibe señales una antena, haciendo énfasis en que una antena ideal solo tendría un lóbulo principal, pero en la realidad también presenta lóbulos secundarios. Se muestran distintas formas de representar estos diagramas, incluyendo en dos dimensiones, donde se puede usar el color para indicar la intensidad de radiación.
Además, se discuten dos planos perpendiculares usados comúnmente en estos diagramas: el plano E, donde oscila el campo eléctrico, y el plano H, asociado al campo magnético. Se describe el ancho de haz como la medida de concentración de la radiación que emite la antena en la dirección deseada, y se menciona la relación entre los lóbulos principales y secundarios, importante para la eficiencia de la radiación.
El video también diferencia entre ganancia y directividad, señalando que la ganancia es la potencia radiada comparada con la entregada, mientras que la directividad es con respecto a una antena isotrópica y no considera las pérdidas resistivas. Finalmente, se introduce el concepto de eficiencia de una antena real, calculada como el porcentaje de potencia que realmente se emite y no se pierde por resistencias internas, estableciendo una relación entre la ganancia, la directividad y la eficiencia.En este video, se explica el concepto de ancho de banda en antenas, que es el rango de frecuencias en el que la antena opera eficientemente. El ancho de banda se define alrededor de una frecuencia central y está vinculado a cómo la antena se adapta a la línea de transmisión y transmite la energía. Un parámetro clave es la relación de onda estacionaria (VSWR por sus siglas en inglés), que mide la potencia reflejada entre antena y línea de transmisión.
Para un VSWR de 2:1, se establece el límite del ancho de banda en dicho valor, implicando adaptación de la antena. Además, se menciona que, en algunos casos como las antenas de Televés, el ancho de banda se determina por la estabilidad de la ganancia, presentando un intervalo donde esta se mantiene constante en un rango de más/menos 3 dB. Finalmente, se aclara que el ancho de banda puede definirse en relación a distintos parámetros de interés además del VSWREn este video, se explica el concepto de la polarización en antenas y ondas electromagnéticas. Se menciona que las antenas ideales con polarización vertical están diseñadas para rechazar ondas de polarización horizontal y viceversa, pero las reales solo atenúan las ondas de polarización opuesta sin eliminarlas completamente. La polarización de una antena puede ser lineal, ya sea vertical u horizontal, y se refiere a la dirección en la que oscila la onda electromagnética al propagarse.
Además, se destaca que la polarización puede ser también una combinación de ambas o variar con el tiempo, lo que da lugar a polarizaciones circulares (a derechas o izquierdas) o elípticas, dependiendo de si los componentes vertical y horizontal son iguales o no. Se describe visualmente cómo una onda con polarización circular presenta componentes verticales y horizontales, mostrando cómo gira al moverse en el espacio. Por último, las antenas con polarización circular específica tienden a rechazar ondas con la polarización circular opuesta.En este video se aborda la relación entre el tamaño de las antenas y la longitud de onda de las radiaciones electromagnéticas que estas manejan. Se explica que las antenas elementales son más pequeñas que la longitud de onda y, aunque no son óptimas, se utilizan en situaciones como frecuencias muy bajas con longitudes de onda grandes.
Por otro lado, se menciona la antena resonante, la cual tiene un tamaño aproximado de media longitud de onda y está bien adaptada al medio de transmisión para la emisión y recepción efectiva de las frecuencias específicas. Finalmente, se habla de antenas directivas, cuyas dimensiones superan la longitud de onda y, gracias a la manipulación de múltiplos de longitud de onda, pueden ser diseñadas para focalizar la señal en direcciones concretas.En este video, se discute la importancia de la impedancia en las antenas, detallando que es un parámetro eléctrico que indica la relación entre el voltaje y la intensidad en un circuito. La impedancia combina resistencia y reactancia, esta última derivada de elementos como bobinas y condensadores que almacenan energía y causan desfase entre voltaje e intensidad en corrientes alternas. La impedancia es presentada como un número complejo con parte real (resistencia) y parte imaginaria (reactancia), que en un circuito RLC (resistencia, condensador y bobina) causa un desfase entre tensión e intensidad.
Se explica la resistencia en la antena (Ra) como la suma de la resistencia de radiación (Rr) y la resistencia óhmica (Ro). La Rr indica cuánta energía entregada por la antena es radiada, mientras que Ro refleja las pérdidas en la antena debido a su no-idealidad. Por otro lado, la reactancia (Xa) describe el comportamiento de la antena como una bobina o un condensador. El video enfatiza la importancia de la adaptación de impedancia en antenas para minimizar la reactancia y maximizar la radiación, reconociendo que siempre habrá cierta resistencia óhmica que genera pérdidas de energía.